
Dólar en alza y carry trade: la incertidumbre política frena las apuestas en el mercado
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599326.jpg)

- La presión alcista sobre el dólar genera inquietud en el mercado, con un tipo de cambio cercano al techo de la banda de flotación que limita el atractivo del carry trade.
- La incertidumbre política por las elecciones en Buenos Aires y denuncias de corrupción aumenta la cautela de los inversores.
- Tasas de interés elevadas y un dólar alto crean condiciones favorables para el carry trade, aunque la inestabilidad electoral limita su ejecución.
- Analistas destacan que solo inversores arriesgados se animan a operar, con preferencia por instrumentos de corto plazo como Lecap.
- La continuidad del régimen de bandas de flotación tras octubre es incierta, aumentando el riesgo percibido en el mercado.
- La combinación de factores políticos y financieros mantiene al mercado expectante, priorizando la cautela sobre la especulación.
La presión alcista sobre el precio del dólar volvió a llamar la atención de los analistas financieros, generando inquietud sobre las posibles estrategias de inversión. A diferencia de los últimos meses, un tipo de cambio cercano al techo de la banda de flotación ya no resulta tan atractivo para el carry trade, maniobra en la que los inversores venden dólares para suscribirse a instrumentos financieros en pesos con tasas elevadas, esperando recomprar la divisa tras obtener ganancias.
Actualmente, el dólar se encuentra apenas 7% por debajo del límite superior de la banda de flotación, lo que reduce el margen de avance y desincentiva la demanda. “En caso de acercarse a ese techo, el Banco Central (BCRA) intervendría para frenar la cotización, limitando las ganancias posibles”, explicó una fuente del mercado. A esto se suma un escenario de alta volatilidad política, marcado por las próximas elecciones en la provincia de Buenos Aires y denuncias de corrupción contra funcionarios del Gobierno, que elevan la percepción de riesgo entre los operadores.
Opiniones divididas sobre el carry trade
Para Santiago López Alfaro, director de Patente de Valores, la combinación de un tipo de cambio elevado y tasas de interés por encima del 40% nominal anual es ideal para avanzar con carry trade. Sin embargo, advierte que la proximidad de las elecciones complica la estrategia: “El carry trade es apostar a una moneda en un momento estable, y eso no es lo que tenemos ahora. Puede salir muy bien o muy mal, dependiendo de los resultados electorales”, afirmó.
Martín Genero, analista de Clave Bursátil, coincide en que la incertidumbre desancla las expectativas: “Hay mucho temor en el mercado y la única manera de detener la caída de los activos locales sería un buen resultado de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre”.
Por su parte, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, sostiene que las condiciones actuales aún presentan oportunidades: “Con el dólar en torno a $1.350 y tasas de interés elevadas, las Lecap cortas con vencimiento en septiembre son el mejor instrumento para quienes quieran aprovechar el carry trade sin asumir riesgos durante la contienda electoral”, explicó.
Riesgos inherentes en un contexto electoral
El analista Gastón Lentini resalta que, si bien el tipo de cambio es atractivo en términos teóricos, la experiencia histórica muestra que los períodos electorales tienden a aumentar la cautela entre los inversores. Según Lentini, la incertidumbre sobre la continuidad del esquema de bandas de flotación tras octubre también desanima las apuestas: “Los precios en el mercado de futuros superan el techo del BCRA, pese a que el Gobierno ha asegurado que no habrá cambios. Ante todo, el dinero es cobarde. La incertidumbre encarece cualquier inversión”, señaló.
Gustavo Ber agregó que la situación actual excede los arbitrajes financieros tradicionales entre dólar y tasas en pesos. La expectativa de un panorama político más claro es clave para que surjan nuevas operaciones de carry trade: “Los inversores prefieren esperar antes de asumir posiciones que podrían resultar riesgosas si la estabilidad política se ve afectada por denuncias de corrupción o cambios en la política cambiaria”, comentó.
Expectativas del mercado
El clima general de cautela muestra un mercado dividido. Por un lado, los instrumentos en pesos con altas tasas de interés siguen siendo atractivos desde el punto de vista financiero; por el otro, la volatilidad política y los rumores sobre modificaciones en el régimen cambiario generan incertidumbre sobre la rentabilidad de estas operaciones.
La cercanía del techo de la banda de flotación y la posibilidad de intervenciones del BCRA limitan además el margen de acción, generando un escenario donde solo los inversores más agresivos se animan a tomar posiciones. La expectativa electoral en Buenos Aires y la atención sobre octubre hacen que el mercado permanezca a la expectativa, evaluando riesgos y beneficios antes de decidir nuevas estrategias de carry trade.
En síntesis, el dólar en alza y las tasas elevadas ofrecen oportunidades financieras, pero la combinación con la incertidumbre política y judicial convierte cualquier apuesta en un ejercicio de riesgo, en el que la cautela se impone sobre la especulación.






:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595404.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/570975.jpg)
Dólar en alza: cómo aprovecharlo y dónde invertir sin resignar liquidez

Caputo buscará secar la plaza de pesos con nueva licitación de bonos en un clima de incertidumbre

Caputo y el BCRA buscan contener la volatilidad financiera en un clima electoral tenso
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598890.jpg)
J.P. Morgan ajusta proyección de crecimiento de Argentina y alerta sobre riesgos políticos y financieros
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600592.jpg)
El dólar se mantiene en el centro de la tensión financiera de cara a diciembre

Mario Grinman respalda al Gobierno y destaca logros macroeconómicos pese a la crisis política

Roberto Cachanosky: “La dolarización fue un verso y el Gobierno no tiene un plan económico”
