Dólar en alza: cómo aprovecharlo y dónde invertir sin resignar liquidez

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
570975
  • El dólar subió a $1.360, generando tensión en el mercado y activando medidas del BCRA para controlar liquidez y sostener reservas.
  • Los ahorristas buscan alternativas para rentabilizar dólares sin perder liquidez, evaluando billeteras virtuales, brokers, FCI, bancos y cripto.
  • Las billeteras fintech destacan por liquidez inmediata y accesibilidad, aunque con tasas menores (2,6%–6% anual).
  • Brokers y ALyCs ofrecen mayor rentabilidad (hasta 7% anual) combinada con liquidez rápida y exposición a activos internacionales.
  • Fondos comunes de inversión en dólares permiten diversificar según perfil de riesgo, con tasas que van del 1,2% al 18,6% TNA.
  • La clave para los inversores es comparar alternativas, diversificar y equilibrar liquidez, seguridad y rendimiento en un contexto económico incierto.

El dólar volvió a tomar protagonismo este lunes al subir hasta los $1.360, en un contexto de tensión política y turbulencias financieras que mantiene al mercado en alerta. Ante la escalada del billete norteamericano, el Banco Central (BCRA) intenta equilibrar la plaza con medidas como el aumento de encajes bancarios, colocación extraordinaria de deuda y mayores exigencias de liquidez. La meta es clara: frenar la presión sobre los pesos y sostener las reservas, evitando un salto abrupto del dólar que reactive la demanda y desestabilice el mercado.

En este escenario, los ahorristas enfrentan una pregunta crucial: ¿guardar los dólares o buscar alternativas de inversión que rindan sin perder liquidez? La oferta es amplia y diversa, abarcando billeteras virtuales, brokers, fondos comunes de inversión, bancos y criptomonedas, cada uno con su propio perfil de riesgo y rentabilidad.

Billeteras virtuales: liquidez inmediata
Las fintech se consolidan como la puerta de entrada para pequeños inversores. Ualá ofrece un fondo común de inversión en dólares con 6% anual, rescatable al instante. Astropay promete el mismo rendimiento, pero obliga a comprar dólares digitales dentro de la app, generalmente a un precio superior al MEP, lo que reduce el beneficio. Mercado Pago, en cambio, ofrece solo 2,6% anual, pero con la seguridad de un gigante del sector. La principal ventaja de estas plataformas es la liquidez: rescate en el día y bajos montos mínimos, aunque las tasas suelen ser inferiores a las de brokers y fondos sofisticados.

Brokers y ALyCs: rentabilidad con flexibilidad
En el segmento de brokers y Agentes de Liquidación y Compensación (ALyCs), los retornos son más atractivos. Balanz ofrece su fondo Money Market en dólares con 7,3% anualizable y rescate inmediato. Invertironline (IOL) lanzó el FCI Dólar Ahorro Plus, que paga 7% anual y permite rescatar en 24 horas. Cocos Capital ofrece productos con rendimientos de hasta 7% anual para perfiles agresivos, y alternativas más conservadoras al 4%. La combinación de buena rentabilidad, liquidez inmediata y exposición a activos internacionales hace de estos instrumentos opciones destacadas para quienes buscan maximizar ganancias sin perder flexibilidad.

Criptomonedas: diversificación y riesgo

El universo cripto sigue atrayendo a inversores que buscan diversificación. LB Finanzas ofrece 3,7% anual en USDT, manteniendo paridad con el dólar, mientras que Binance promete hasta 11% de rentabilidad. Sin embargo, el "precio de entrada" suele ser más alto que el MEP, y la volatilidad diaria puede afectar la rentabilidad, limitando su atractivo para el ahorrista promedio.

Fondos Comunes de Inversión en dólares

Los FCI permiten diversificar según perfil de riesgo. La renta fija USD ofrece hasta 18,6% TNA (Crecer Renta Dólar Clase A, Banco Ciudad), mientras que fondos conservadores tipo Money Market pagan entre 1,2% y 2,8% TNA, con máxima seguridad y liquidez inmediata. Esto convierte a los FCI en una herramienta versátil, adaptable a diferentes estrategias.

Bancos: seguridad institucional

Las entidades tradicionales siguen siendo refugio confiable, con tasas de hasta 5% anual en dólares, aunque sin la liquidez inmediata que ofrecen billeteras o brokers digitales. Son adecuados para quienes priorizan la seguridad sobre la rentabilidad.

Comparativa de rendimientos

Por ejemplo, un capital de u$s1.000 puede generar desde u$s12 al año en un banco tradicional hasta u$s157 en Ualá con fondos de inversión en dólares. Brokers como Balanz o IOL ofrecen entre u$s45 y u$s83 anuales, mientras que FCI de renta fija pueden llegar a 15% anual, dependiendo del riesgo asumido.

Conclusión: diversificar y evaluar

Con el dólar en torno a $1.360, lejos de los máximos históricos pero dentro de un rango de equilibrio, se abre una ventana de oportunidad. La clave sigue siendo comparar alternativas, diversificar y leer la letra chica antes de decidir, combinando liquidez, seguridad y rendimiento para maximizar el valor del capital en un escenario económico incierto.

Esta coyuntura demuestra que, más allá de la compra del billete físico, existen múltiples caminos para rentabilizar dólares en Argentina, cada uno adecuado a distintos perfiles de inversor y tolerancia al riesgo.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto