
el índice Merval avanzo en un contexto volátil mientras el Tesoro impulsó medidas para contener la presión cambiaria
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594109.jpg)

- El índice Merval subió 0,54% en una jornada volátil, impulsado por un repunte del apetito por riesgo local.
- Los ADRs argentinos en Wall Street mostraron subas generalizadas, liderados por Telecom Argentina (+6,4%).
- Los bonos tuvieron un rebote tras tres días a la baja; el Global 2046 subió 1,8%, mientras el Bonar 2041 bajó 0,4%.
- El Tesoro lanzó una licitación fuera de calendario para absorber pesos y aliviar la presión sobre el tipo de cambio, que alcanzó $1.280 en el segmento financiero.
- La medida busca recomponer el colchón de pesos tras una licitación previa y convalidar tasas más altas para frenar volatilidad, pero es vista como imperfecta, ya que la gestión de liquidez debería estar a cargo del BCRA.
- El reemplazo de Lefi por Lecaps no estabilizó el mercado, generando exceso de pesos y volatilidad cambiaria. Se necesita mejor coordinación entre BCRA y Tesoro para un control efectivo de la liquidez.
- En mercados globales, índices mixtos con el Nasdaq impulsado por Nvidia, que recibió autorización para exportar chips a China.
- La inflación en EE.UU. subió 0,3% mensual y 2,7% interanual, influenciada por nuevos aranceles.
- Trump endurece su discurso comercial y amenaza con más aranceles, complicando la estrategia de la Reserva Federal, que podría mantener tasas en julio y recortarlas en septiembre.
- El contexto refleja una etapa de alta volatilidad local e internacional, con desafíos en coordinación de políticas y tensiones comerciales globales.
El índice Merval cerró este martes con una suba del 0,54%, continuando el buen desempeño del lunes en una sesión marcada por la volatilidad y el repunte del apetito por riesgo en la plaza local. En sintonía, los ADRs de empresas argentinas en Wall Street mostraron aumentos generalizados, mientras que la renta fija exhibió movimientos mixtos.
Dentro del panel líder del Merval, las acciones que más se destacaron fueron Transener (+4,9%), Telecom (+4,5%), Transportadora de Gas del Norte (+3,9%) y Cresud (+3,3%). Por su parte, entre los ADRs, Telecom Argentina lideró las subas con un avance del 6,4%, seguida por Transportadora de Gas del Sur (+3,1%), Cresud (+2,9%), BBVA (+2,7%) e YPF (+1,5%), esta última beneficiada por la suspensión en EE.UU. de la entrega de acciones a fondos buitre.
En el mercado de bonos, predominó el tono positivo con un rebote tras tres jornadas a la baja. El Global 2046 registró un alza del 1,8%, mientras que el Bonar 2041 tuvo una caída del 0,4%.
Tesoro impulsa licitación fuera de calendario para frenar presión cambiaria
Una de las novedades más relevantes fue el anuncio del Tesoro de una licitación fuera del calendario oficial, con el objetivo de absorber pesos excedentes y aliviar la presión sobre el tipo de cambio, que el lunes alcanzó los $1.280 en el segmento financiero. Se ofertarán letras a tasa fija con vencimientos entre julio y septiembre, junto a un Boncap con vencimiento en octubre.
Desde Max Capital señalaron que esta medida busca recomponer el colchón de pesos del Tesoro, afectado tras una licitación previa que generó una expansión monetaria mayor a la esperada y una caída de las tasas cortas. La eliminación reciente de las Lefi complica la regulación de la liquidez, por lo que la nueva licitación apunta a convalidar tasas más altas en plazos cortos para reducir la volatilidad y la presión cambiaria.
Sin embargo, la sociedad de bolsa advirtió que esta solución es imperfecta, ya que la gestión de liquidez debería estar a cargo del Banco Central (BCRA) a través de operaciones de mercado abierto. El uso de licitaciones del Tesoro como sustituto genera volatilidad y dificulta la transmisión de la política monetaria.
Desafíos para la estrategia oficial: exceso de pesos y volatilidad cambiaria
Analistas atribuyen parte de los desequilibrios actuales a una visión limitada del Gobierno sobre los pasivos del BCRA, muchos vinculados tanto a la emisión fiscal como a la gestión diaria de la liquidez financiera. El reemplazo de Lefi por Lecaps no logró estabilizar el mercado, dado que estas últimas son menos flexibles y con mayor riesgo crediticio.
El exceso de pesos circulantes y las tensiones en las tasas de corto plazo generan volatilidad y una creciente debilidad del peso. Si bien se espera que la licitación del Tesoro alivie parcialmente la situación, el diagnóstico central persiste: sin una coordinación efectiva entre el BCRA y el Tesoro, el control de la liquidez seguirá siendo desordenado.
Max Capital enfatiza que, a mediano plazo, el BCRA debe recuperar protagonismo para coordinar las políticas fiscal y monetaria y preservar un ancla nominal confiable.
Mercados globales: mezcla de inflación, tarifas y tensiones comerciales
En el ámbito internacional, los índices bursátiles operaron de manera dispar: el S&P 500 retrocedió 0,1%, el Dow Jones perdió 0,7%, mientras que el Nasdaq subió 0,6% impulsado por Nvidia, que obtuvo luz verde para volver a exportar chips de inteligencia artificial a China tras la aprobación del gobierno de Trump.
El último dato inflacionario en EE.UU. mostró un aumento mensual del 0,3% y un 2,7% interanual en junio, influenciado por nuevos aranceles comerciales. En este contexto, el presidente Trump endureció su postura, amenazando con aranceles a productos de Canadá, la Unión Europea y México a partir de agosto, lo que protege a la industria local pero aumenta la presión inflacionaria y complica la estrategia de la Reserva Federal.
Ante este escenario, el mercado anticipa que la Fed mantendrá las tasas sin cambios en julio, aunque crecen las apuestas por un recorte en septiembre. Paralelamente, Trump intensificó sus críticas a Jerome Powell y cuestionó el plan de renovación de la sede del banco central, buscando presionar por una política monetaria más expansiva.
Este panorama local e internacional subraya un mercado que transita una etapa de alta volatilidad y desafíos estructurales, con miradas puestas en la coordinación de políticas y las tensiones globales que impactan en la economía argentina.



La sombra del poder: una deuda pendiente con la vicepresidencia

Ciberinfiltración legal: el Gobierno lanza un nuevo protocolo para agentes encubiertos digitales

EE.UU. respalda a la Argentina en un nuevo capítulo del juicio por YPF



La pobreza cayó al 31,6% y alcanza su nivel más bajo desde 2018, según estimaciones privadas

El Gobierno activó todos los resortes para contener al dólar y absorber pesos
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599546.jpg)
Inflación baja y precios en retroceso: alimentos y electrodomésticos, más baratos que hace un año

FocusEconomics proyecta dólar oficial en $1355 para fin de 2025 y $1589 para 2026 ante renovada presión cambiaria

Fuerte repunte de capitales hacia mercados emergentes: junio marcó un récord de ingresos

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/571177.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597486.jpg)
El Gobierno entra en una nueva fase: más dólar, más inflación y menos margen de maniobra
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/10/543402.jpg)
El mercado de pesos se mueve con fuerza: bajan las tasas en billeteras y crecen los plazos fijos como refugio

Desde 2023, el costo de producción en Argentina subió 25% en dólares y amenaza la competitividad industrial

Economía canjea LEFIs por Lecaps y Boncaps: busca ordenar vencimientos y contener tensiones del mercado







Karina Milei debuta en las encuestas con imagen fuertemente negativa y polarizada


