
La pobreza cayó al 31,6% y alcanza su nivel más bajo desde 2018, según estimaciones privadas
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- La pobreza en Argentina fue del 31,6% en el primer semestre de 2025, el nivel más bajo desde 2018, según UTDT.
- La indigencia también cayó fuerte: del 18,2% al 7,4% interanual.
- La baja se atribuye a la desaceleración de la inflación, que permitió recuperar poder adquisitivo.
- El ingreso per cápita real y una distribución del ingreso más equitativa también contribuyeron.
- El Ministerio de Capital Humano informó cifras similares: 31,7% de pobreza y 7,3% de indigencia en el primer trimestre.
- Aunque los datos no son oficiales, hay consenso en la tendencia a la baja.
- El INDEC publicará el dato oficial del semestre en septiembre.
La pobreza en Argentina alcanzó el 31,6% de la población durante el primer semestre de 2025, según la estimación del economista Martín González Rozada, del Departamento de Economía de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Se trata del nivel más bajo desde el segundo semestre de 2018 y marca un punto de inflexión en las estadísticas sociales: no solo es el mejor dato desde que Javier Milei asumió la presidencia, sino que también implica una mejora respecto al final del mandato de Alberto Fernández.
El informe, basado en proyecciones del modelo nowcast de UTDT y datos recientes de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, estima que unos 9,4 millones de personas viven en hogares urbanos pobres. También revela una fuerte caída de la indigencia, que se redujo de 18,2% a 7,4% interanual.
Uno de los factores clave detrás de esta mejora fue la desaceleración de la inflación, que pasó del 25% mensual en diciembre de 2023 al 1,6% en junio de este año. Este proceso permitió una recuperación del poder adquisitivo del ingreso familiar medido contra el costo de la canasta básica, lo que ayudó a reducir el número de personas por debajo de la línea de pobreza.
La UTDT detalló que la mejora se explica, en parte, por un aumento del ingreso per cápita real y una distribución del ingreso más equitativa, aunque también se vio amortiguada por un incremento en el valor real de la canasta básica total, que actúa como umbral de medición de la pobreza.
En línea con estos datos, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, dependiente del Ministerio de Capital Humano, informó que la pobreza en el primer trimestre de 2025 se ubicó en 31,7%, con una indigencia del 7,3%. Este resultado representa una caída de 23,1 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año pasado, cuando el país atravesaba las consecuencias inmediatas de la devaluación de diciembre.
No obstante, vale aclarar que tanto las cifras de UTDT como las de Capital Humano son estimaciones no oficiales. El INDEC, único organismo con datos oficiales, publicará su informe del primer semestre recién en septiembre, aunque su último registro —correspondiente al segundo semestre de 2024— mostró una pobreza del 38,1%.
Pese a las diferencias metodológicas, los analistas coinciden en que hay una tendencia a la baja en los indicadores de pobreza e indigencia, impulsada por la estabilización macroeconómica. Resta saber si esta mejora se sostendrá en los próximos meses, en un contexto todavía marcado por la fragilidad social y la incertidumbre económica.



La sombra del poder: una deuda pendiente con la vicepresidencia

Ciberinfiltración legal: el Gobierno lanza un nuevo protocolo para agentes encubiertos digitales

EE.UU. respalda a la Argentina en un nuevo capítulo del juicio por YPF



El Gobierno activó todos los resortes para contener al dólar y absorber pesos
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599546.jpg)
Inflación baja y precios en retroceso: alimentos y electrodomésticos, más baratos que hace un año
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594109.jpg)
el índice Merval avanzo en un contexto volátil mientras el Tesoro impulsó medidas para contener la presión cambiaria

FocusEconomics proyecta dólar oficial en $1355 para fin de 2025 y $1589 para 2026 ante renovada presión cambiaria

Fuerte repunte de capitales hacia mercados emergentes: junio marcó un récord de ingresos

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/571177.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597486.jpg)
El Gobierno entra en una nueva fase: más dólar, más inflación y menos margen de maniobra
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/10/543402.jpg)
El mercado de pesos se mueve con fuerza: bajan las tasas en billeteras y crecen los plazos fijos como refugio

Desde 2023, el costo de producción en Argentina subió 25% en dólares y amenaza la competitividad industrial

Economía canjea LEFIs por Lecaps y Boncaps: busca ordenar vencimientos y contener tensiones del mercado







Karina Milei debuta en las encuestas con imagen fuertemente negativa y polarizada


