
Histórica baja en la inflación mayorista: el IPIM cayó en mayo por primera vez desde 2008
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- El IPIM cayó 0,3% en mayo, registrando su primera baja mensual desde 2008 (excepto en pandemia).
- La baja se debe a una fuerte caída en precios de productos importados (-4,1%), mientras que los nacionales se mantuvieron estables.
- La inflación mayorista interanual fue del 22,4%, la más baja desde 2017; acumulada en 2024: 7,4%.
- Algunos rubros subieron, como energía eléctrica (4,2%), alimentos, y transporte; otros bajaron, como agropecuarios, maquinaria y textiles.
- El Gobierno ve el dato como señal de desinflación y adelanto de menor inflación al consumidor (IPC).
En un dato que el Gobierno celebra como un hito económico, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró en mayo una baja del 0,3% respecto al mes anterior, marcando la primera deflación mensual del índice desde 2008, con la excepción del atípico contexto de la pandemia en 2020.
Según informó el INDEC, la caída se explica principalmente por la reducción del 4,1% en los precios de productos importados, mientras que los precios de los productos nacionales se mantuvieron prácticamente estables. En términos interanuales, el IPIM subió un 22,4%, el menor aumento desde diciembre de 2017. En lo que va del año, la variación acumulada es del 7,4%.
El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó los números en su cuenta de X (ex Twitter), subrayando que, una vez excluido abril de 2020 —mes fuertemente afectado por la pandemia—, esta es la única baja mensual del IPIM desde el inicio de la serie actual en 2016. Caputo detalló que el comportamiento de mayo debe leerse como una señal de cambio estructural en la dinámica de precios.
Aunque el número general del índice fue negativo, el informe del INDEC revela que algunos rubros mostraron alzas. Entre los productos primarios, subieron los minerales no metalíferos (0,7%) y el petróleo crudo y gas (0,4%). En el segmento manufacturero, se destacaron las subas en “otros medios de transporte” (3,5%), “equipos de radio y televisión” (1,5%) y “alimentos y bebidas”, este último con alta incidencia en los precios al consumidor.
En contraste, se observaron fuertes bajas en productos agropecuarios (-0,9%), pesqueros (-0,7%), máquinas y aparatos eléctricos (-2,9%), productos metálicos básicos (-2,2%), equipos médicos (-2%) y textiles (-0,1%). La energía eléctrica, en tanto, tuvo una suba del 4,2%.
Desde el Gobierno destacan que el IPIM actúa como indicador adelantado del IPC, por lo que una desaceleración o deflación en el índice mayorista podría anticipar una baja sostenida en los precios al consumidor en los próximos meses.
En plena consolidación de su programa económico, el equipo de Javier Milei encuentra en estos números un argumento clave para fortalecer su narrativa de desinflación. Si la tendencia se mantiene, el dato podría tener impacto tanto en el frente económico como en el político, con una inflación que —según prometen— comenzaría a aflojar su presión sobre el bolsillo argentino.


Dólar e inflación: señales mixtas en una economía en tensión
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591606.jpg)


Estados Unidos y Argentina avanzan en un acuerdo arancelario con fuerte tinte político

Melconian arremete contra el Gobierno: “La economía va al ritmo de la realidad, no de un plan”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598533.jpg)
El Bank of America proyecta estabilidad cambiaria gradual en Argentina y mantiene apuesta por inversiones en pesos

Argentina-Chile: nuevo impulso a compras online desde Santiago y fuerte crecimiento de importaciones en 2025


UNICEF destaca una baja en la pobreza infantil en Argentina, pero advierte sobre desigualdades y recortes clave
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598432.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593057.jpg)
Sofocón financiero pone en jaque la política monetaria del Gobierno y tensiona relación con bancos

Importaciones argentinas en 2025 superan récords y generan preocupación por impacto en la industria local


El Congreso debate poco y habla mucho: un informe revela el uso improductivo del tiempo legislativo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/05/575570.jpg)
Sturzenegger advierte que el aumento a jubilados puede disparar la pobreza infantil



Villarruel marca diferencias con Milei y refuerza su perfil propio en el oficialismo



