
Volatilidad en el mercado de pesos tras el desarme de las LEFIs: el BCRA y el Tesoro actuaron para contener la tensión cambiaria
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- El desarme de las LEFIs provocó una fuerte expansión monetaria (30%) y volatilidad: cayó la tasa de interés y subió el dólar a $1.300.
- El BCRA reactivó los Pases Pasivos y el Tesoro licitó Lecaps por $4,7 billones para contener la situación.
- Las tasas subieron al 3,15% mensual, por encima de la inflación de junio (1,6%).
- Analistas advierten que la política más dura frena el dólar en el corto plazo, pero puede generar nuevos desequilibrios a mediano plazo.
- La inflación repuntaría levemente en julio, pero no se espera un fuerte traslado a precios.
- El BCRA intervino en futuros para calmar el tipo de cambio, aunque persisten tensiones preelectorales.
El reciente desarme del stock de Letras Fiscales (LEFIs) generó una fuerte turbulencia en el mercado financiero argentino, provocando una expansión abrupta de la base monetaria y sacudiendo las tasas de interés y el tipo de cambio. En apenas unos días, la liquidez creció en $9,9 billones, equivalente a un 30% de la base monetaria, lo que derrumbó las tasas de caución a niveles del 15% TNA y llevó al dólar a tocar los $1.300.
Frente a esta situación, el Banco Central reintrodujo los Pases Pasivos y el Ministerio de Economía organizó una licitación de emergencia para contener la volatilidad. En ella, se adjudicaron $4,7 billones en seis Lecaps con tasas efectivas anuales entre 41% y 47%, lo que significó una tasa mensual promedio de 3,15%, muy por encima del 1,6% de inflación registrada en junio.
¿Qué está en juego con las tasas?
El endurecimiento monetario trajo efectos mixtos. A corto plazo, logró frenar la presión sobre el dólar, pero según las consultoras Sur Americana Visión y Delphos, podría agravar el frente fiscal y acelerar la creación de pesos, lo que derivaría en nuevas tensiones cambiarias si no hay respaldo en divisas.
Delphos advirtió que la salida de las LEFIs generó una “volatilidad inesperada” y que la actual dinámica podría ofrecer oportunidades en pesos si se estabiliza el tipo de cambio. Sin embargo, la clave estará en seguir la evolución de la curva de tasas fijas y del dólar.
Inflación: leve repunte, pero sin grandes sobresaltos
Pese a la depreciación del peso, las consultoras no prevén un fuerte pass through (traslado a precios) en el corto plazo. Las estimaciones para julio muestran una inflación mensual que subiría a 2%, pero aún dentro de márgenes manejables. La inflación núcleo, sin embargo, sigue mostrando rigidez: fue del 2,4% en junio, lo que sugiere que la desaceleración será más lenta en los próximos meses.
Dólar futuro: intervención oficial y expectativa electoral
En paralelo, el BCRA intervino con fuerza en el mercado de futuros, incrementando el interés abierto en u$s1.745 millones en apenas seis ruedas. La mayor parte se concentró en contratos de julio y agosto, lo que permitió contener la expectativa de una devaluación inminente. No obstante, las presiones persisten, especialmente de cara a las elecciones.
Consultoras como Americana Visión anticipan que, si se consolida la expectativa de un salto cambiario post electoral, podría registrarse un adelantamiento de demanda de importaciones en los próximos meses.
En síntesis
El sistema financiero argentino vivió una semana marcada por alta volatilidad, una fuerte inyección de pesos y medidas de emergencia para evitar una desestabilización mayor. Si bien el mercado comenzó a mostrar signos de calma, los analistas coinciden en que el escenario continúa siendo frágil y condicionado por la evolución del tipo de cambio, la inflación y las expectativas políticas en la recta hacia las elecciones.





Villarruel marca diferencias con Milei y refuerza su perfil propio en el oficialismo

Estados Unidos y Argentina avanzan en un acuerdo arancelario con fuerte tinte político

Estados Unidos y Argentina avanzan en un acuerdo arancelario con fuerte tinte político

Melconian arremete contra el Gobierno: “La economía va al ritmo de la realidad, no de un plan”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598533.jpg)
El Bank of America proyecta estabilidad cambiaria gradual en Argentina y mantiene apuesta por inversiones en pesos

Argentina-Chile: nuevo impulso a compras online desde Santiago y fuerte crecimiento de importaciones en 2025

UNICEF destaca una baja en la pobreza infantil en Argentina, pero advierte sobre desigualdades y recortes clave
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598432.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593057.jpg)
Sofocón financiero pone en jaque la política monetaria del Gobierno y tensiona relación con bancos

Importaciones argentinas en 2025 superan récords y generan preocupación por impacto en la industria local

Inflación en baja: las pymes frente al desafío de una nueva lógica financiera
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
El Gobierno defiende eliminación de LEFIs y busca contener la volatilidad cambiaria en un escenario electoral complejo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599928.jpg)
El Gobierno enfrenta turbulencias en política monetaria: una pausa cara en la escalada cambiaria

Bausili defiende eliminación de LEFI y apuesta a una gestión más eficiente de la liquidez









