
UNICEF destaca una baja en la pobreza infantil en Argentina, pero advierte sobre desigualdades y recortes clave
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- La pobreza infantil en Argentina bajó del 67% al 52,7% en el segundo semestre de 2024, según UNICEF.
- 1,7 millones de niños salieron de la pobreza monetaria; se proyecta un 47,8% de pobreza infantil para 2025.
- La mejora se atribuye al aumento del ingreso real y a políticas como la AUH.
- Sin ayudas sociales, la indigencia infantil sería 10 puntos más alta.
- Aunque el presupuesto infantil creció un 15%, hubo fuertes recortes en educación (-35%), salud (-21%) y primera infancia (-50%).
- Persisten desigualdades estructurales: más pobreza en hogares con bajo nivel educativo, jefatura femenina o en barrios populares.
- UNICEF advierte que sin políticas integrales y sostenidas, la reducción de la pobreza no será estructural ni duradera.
Un reciente informe de UNICEF Argentina arrojó un dato alentador en medio de un contexto económico desafiante: la pobreza infantil bajó del 67% al 52,7% entre el primer y segundo semestre de 2024, lo que representa que unos 1,7 millones de niños y niñas dejaron de estar por debajo de la línea de pobreza monetaria. Según el organismo, esta mejora está ligada a la recuperación del poder adquisitivo en los hogares y al impacto sostenido de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH).
Las perspectivas para 2025 son igualmente optimistas: se estima que la pobreza infantil bajará al 47,8%, mientras que la indigencia se mantendría en torno al 9,3%. De acuerdo con Rafael Ramírez Mesec, representante de UNICEF en Argentina, sin las transferencias sociales esa tasa sería 10 puntos más alta. Más de un millón de niños evitaron caer en la indigencia gracias a estos ingresos extra.
Aumento en el presupuesto, pero con desequilibrios
El informe también destaca que en los primeros cinco meses de 2025, el presupuesto nacional destinado a la infancia creció un 15% en términos reales, impulsado principalmente por la AUH, que registró un incremento real del 34%. Sin embargo, UNICEF alertó sobre una fuerte desigualdad en la asignación de recursos: mientras las transferencias directas aumentaron, áreas como educación, salud y primera infancia mostraron caídas preocupantes.
Entre enero y mayo de este año:
- Las becas escolares cayeron un 35%.
- El presupuesto para salud infantil se redujo un 21%.
- El Plan Nacional de Primera Infancia sufrió un recorte del 50%.
UNICEF advirtió que sin mejoras estructurales en estos sectores, la reducción de la pobreza no será sostenible.
Persisten brechas profundas
Pese a los avances generales, el informe revela fuertes desigualdades estructurales. Por ejemplo:
- En hogares donde el jefe no terminó la primaria, la pobreza infantil llega al 80,9%.
- En aquellos con educación secundaria completa, baja al 10,6%.
- En barrios populares, afecta al 72,3% de los menores.
- En hogares monoparentales con jefatura femenina, al 60%.
Además, el documento advierte sobre las privaciones no monetarias —como acceso a vivienda digna, salud o servicios básicos— que afectan el bienestar infantil y que requieren políticas de largo plazo para ser revertidas.
Una mirada federal y sostenida
Finalmente, UNICEF instó a considerar la estructura federal del país al analizar el gasto público en niñez. Evaluar de forma integrada los recursos entre Nación y provincias resulta clave para implementar políticas más equitativas y eficientes.
Aunque los datos muestran señales de mejora, el informe pone en el centro del debate la necesidad de enfocar la inversión en infancia de forma integral, sin descuidar áreas clave que definen las oportunidades de vida de millones de niños y niñas en Argentina.

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598432.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593057.jpg)
Sofocón financiero pone en jaque la política monetaria del Gobierno y tensiona relación con bancos

Importaciones argentinas en 2025 superan récords y generan preocupación por impacto en la industria local

Inflación en baja: las pymes frente al desafío de una nueva lógica financiera
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
El Gobierno defiende eliminación de LEFIs y busca contener la volatilidad cambiaria en un escenario electoral complejo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599928.jpg)
El Gobierno enfrenta turbulencias en política monetaria: una pausa cara en la escalada cambiaria

Bausili defiende eliminación de LEFI y apuesta a una gestión más eficiente de la liquidez

Tensión en la City: el modelo económico cruje y el mercado exige respuestas




La inflación mayorista volvió a subir en junio: aumentó 1,6% y acumula 21% en un año



China emitió una alerta por la llegada del tifón Wipha, que tocará tierra en el sur del país






