

Aunque el Gobierno logró mantener en el primer cuatrimestre un crecimiento de la recaudación en torno del 8%, todavía le queda un gran esfuerzo por realizar en lo que resta del año. Influye en este escenario que varias medidas tomadas para bajar la presión fiscal harán complicado lograr los objetivos del 2025.
Si se toma en cuenta que la economía estaría creciendo a un ritmo del 5,5% interanual en los primeros meses del año, en función del efecto arrastre de finales del 2024 y sumado a la baja base de comparación, se puede decir que los ingresos del fisco del primer cuatrimestre están por encima de lo que indica la actividad.
Los ingresos totales reportados por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) de abril este lunes indicarían un crecimiento del orden del 6,5% interanual real con $13,6 billones. Con ello el Gobierno logró sumar $54,9 billones en el arranque del año.
Pero si se miran los cuatro componentes de la recaudación que informa ARCA, que son Administración Nacional, las Contribuciones a la Seguridad Social, las Provincias y Otros no Presupuestarios, se advierte que el Gobierno federal está resignando ingresos en favor del resto.
Impuesto PAIS: efectos en la recaudación a nivel nacional
Eso se debe en parte, a que la desaparición del Impuesto PAIS en diciembre del 2024 está afectando el componente de la recaudación de tributos que no se coparticipan. El impuesto que se cobraba a la venta de dólares aportaba el 1,1% del PBI solo para el Gobierno central. De ello, las provincias no veían nada.
Ahora la situación se revirtió. Las provincias recibieron en abril $4,33 billones, lo que implicó una suba real del orden 9,8%, mientras que la Administración Nacional, con $5,4 billones, tuvo una suba de apenas del orden del 2%.
Ese dato sería una señal de que el Gobierno no está logrando reemplazar el Impuesto PAIS, ya que su propia recaudación está creciendo por debajo de la actividad, aunque siga por encima de la inflación. Serían casi 3 puntos de diferencia.
Otro de los componentes que informa ARCA, por caso Seguridad Social, tiene en abril entradas por $3,4 billones, con un incremento real del 25,5%, empujado por la suba real de salarios del último año. Mientras que los ingresos no presupuestarios sumaron $422.376 millones, lo que implica una caída del 30% real.
La consultora Labour, Capital & Grouth (LCG) señala en su último reporte sobre recaudación fiscal que la misma “continuó creciendo en términos reales”.
“Seguridad Social, Ganancias DGI y Combustibles traccionan el crecimiento. El principal factor de explicación fue el fuerte aumento de Seguridad Social, a partir de la recuperación real de los salarios, la actualización del tope para aportes de empleados y el acceso a la moratoria”, explica la consultora.
Respecto del Impuesto a las Ganancias dijo que “marcó su 6to mes de crecimiento real con un 42% anual”. “Incidieron los anticipos sobre un mayor impuesto determinado para sociedades, la reducción del MNI para personas humanas y la adhesión a facilidades de pago en cuotas de la moratoria”, explica el informe.
En cambio, se advierte que IVA DGI, que es el relacionado con el consumo interno, presentó una variación real positiva contra abril del año pasado aunque “muestra cierta desaceleración (3%). Distintamente, lo recaudado por Créditos y Débitos sigue creciendo fuerte (16%). Combustibles volvió a desacelerar su crecimiento real, aunque todavía aumenta con fuerza (44%), explicado por la actualización progresiva del impuesto y el ajuste de precios”, dice LCG.
La consultora plantea para lo que sigue en el año que hay cuatro factores que afectarán la recaudación nacional, que son la eliminación del Impuesto PAIS; la baja temporaria de retenciones para el campo, las eliminación definitiva para economías regionales y parte de la industria; la reducción impuestos internos para autos y motos caros; y el Régimen Especial de Ingreso a los Bienes Personales. Todos le restarán fondos a la Administración Nacional.
En ese sentido, LCG estima que este año la recaudación total podría rondar los $197 billones, lo que implicaría una suba del 2,7% respecto del 2024, pero una caída en relación al PBI.
*Para www.ambito.com




:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594230.jpg)
El FMI endurece su postura y pide a la Argentina acumular reservas y acelerar reformas estructurales
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605094.jpg)
Scott Bessent y la pulseada con el “colchón argentino”: el mercado desafía la apuesta por el peso

La morosidad familiar alcanza su nivel más alto en 15 años y alerta al sistema financiero

Tasas al 190%: las pymes frente al peor costo financiero en casi dos décadas

IDEA cerró su Coloquio con un llamado a la responsabilidad y a respetar las reglas del juego


El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604769.jpg)
La economía entra en zona de riesgo: señales firmes de recesión preocupan al empresariado

El oro se consagra como refugio ante la incertidumbre económica y electoral

Un puente comercial con Washington: Milei busca alivio a través del “efecto Trump”

El “Blue Chip Swap”: la nueva carta de EE.UU. para contener la tormenta argentina

Fargosi asegura que La Libertad Avanza “va a ganar” y plantea la segunda etapa del plan de Milei








Fuerza Patria prepara una ofensiva judicial para evitar que el escrutinio provisorio favorezca a La Libertad Avanza
