

"Argentina camina hacia una neoconvertibilidad con estabilidad cambiaria y superávit fiscal", anticipa un economista
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/585459.jpg)

El economista Antonio Aracre analizó los primeros días de la salida del cepo cambiario impulsada por el gobierno nacional. Con una mirada optimista, sostuvo que la economía argentina atraviesa un cambio estructural que podría derivar en lo que denominó una "neoconvertibilidad", es decir, un sistema de tipo de cambio estable y libre, pero sin ataduras legales como el uno a uno de los años '90.
"Hoy tenemos condiciones para una convertibilidad más sólida que la de Cavallo y Menem. La diferencia es que esta sería de facto, sostenida en un superávit financiero, una balanza comercial favorable y un tipo de cambio que tiende a apreciarse porque no hay faltantes de dólares", afirmó Aracre en declaraciones radiales.
Según explicó el ex asesor del entonces presidente Alberto Fernández, el éxito del plan económico actual radica en tres factores: el superávit fiscal alcanzado por el Gobierno, la acumulación de reservas y el cambio estructural en la matriz productiva, especialmente por el crecimiento del sector energético y minero. "Con una balanza comercial cada vez más robusta, Argentina tiende naturalmente a tener un dólar barato", sostuvo.
Respecto a la situación del agro, Aracre -quien trabajó 37 años en el sector- reconoció que el malestar del campo tiene más que ver con los precios internacionales en baja que con la política local. "En condiciones normales, hoy el sector debería estar agradeciendo la unificación cambiaria. Pero la caída del precio de los commodities y el impacto climático afectan la rentabilidad, especialmente para quienes alquilan campos", explicó.
Salarios, consumo e inflación
En cuanto al impacto sobre los salarios y el consumo, sostuvo que "hasta enero, el poder adquisitivo estaba por encima del nivel de noviembre" y que el consumo, medido por supermercados, mostraba crecimiento interanual. Sin embargo, advirtió que los relevamientos tradicionales no captan del todo el auge del comercio electrónico, lo que podría estar distorsionando las mediciones. "Si no se mide el canal online, se está subestimando el consumo", alertó.
Sobre la inflación, relativizó los temores recientes: "El 3,7% de marzo fue producto de expectativas devaluatorias que no se concretaron. Para abril, el índice debería ubicarse por debajo. Incluso podríamos ver inflación con el ‘1 adelante’ en el segundo semestre si se mantiene esta tendencia".
Aracre también trazó paralelismos con la gestión de Mauricio Macri, pero subrayó las diferencias fundamentales: "Macri tuvo una entrada récord de dólares, pero los usó para financiar déficit. Hoy tenemos superávit fiscal. Y eso cambia todo".
Finalmente, concluyó que el futuro de la estabilidad monetaria depende de la baja del riesgo país: "Si logramos que baje a 400 o 500 puntos, se podrán refinanciar vencimientos sin usar reservas. Esa es la verdadera clave para sostener este rumbo económico".
Con información de www.iprofesional.com



:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591606.jpg)



Claves de la semana: los datos económicos y financieros que seguirá de cerca el mercado
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587587.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/08/581679.jpg)

The Wall Street Journal analizó a Javier Milei y señaló que Donald Trump se asemeja en lo económico al peronismo

El ministro Luis Caputo viajará a EEUU para reunirse con autoridades del FMI y el BID


Un dólar, mil pesos: la «nueva convertibilidad» con la que sueña Milei



María Eugenia Vidal cuestionó la motosierra de Javier Milei: “En la Ciudad no es justicia, es destrucción”
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591606.jpg)

:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/585459.jpg)
"Argentina camina hacia una neoconvertibilidad con estabilidad cambiaria y superávit fiscal", anticipa un economista

Juan Negri: “El Papa Francisco cambió la geopolítica de la Iglesia”


