El tiempo - Tutiempo.net

Los ocho países clave que necesita Javier Milei para lograr el aval del 51% del FMI

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
592923

El ministro de Economía, Luis Caputo, reveló este jueves que el monto que el Gobierno negoció con el staff técnico del Fondo Monetario Internacional es de u$s20.000 millones, aunque todavía no está todo definido. Argentina cuenta con un respaldo cercano al 40% en el Directorio del Fondo en el marco de las negociaciones para la aprobación del programa de Facilidades Extendidas.

Para su aprobación por mayoría simple, el país requiere al menos el 51% del apoyo dentro del organismo que preside Kristalina Georgieva. Sin embargo, para alcanzar el nivel de respaldo necesario en acuerdos de esta magnitud, se estima que el porcentaje requerido dentro del Directorio debería rondar el 85%.

En el proceso de negociaciones, Argentina ha asegurado el apoyo de países como Estados Unidos, China y Francia, entre otros. No obstante, aún existen posturas críticas por parte de Japón, Países Bajos y Alemania. Estos tres países no han manifestado una postura definitiva sobre la votación del programa, aunque han mantenido históricamente una posición crítica sobre la gestión económica de Argentina y la recurrencia en la renegociación de acuerdos con el FMI.

Argentina es el principal deudor del organismo, y la frecuencia de sus reestructuraciones ha sido motivo de debate en el Directorio. A lo largo de los años, el país ha renegociado su deuda con un promedio de cada año y medio, lo que ha generado cuestionamientos en algunos sectores del FMI.

Cómo es la composición del voto dentro del FMI

En términos de composición del voto dentro del organismo, Estados Unidos posee la mayor influencia con un 16,74% de las acciones. Su representante en el Directorio es una de las voces con mayor peso en las decisiones.

Japón cuenta con un 6,14% de los votos, seguido por China con un 6,08%, y el bloque liderado por Países Bajos y Bélgica con un 5,46%. Alemania, por su parte, tiene una participación del 5,31%, mientras que el grupo conformado por España, México y Colombia alcanza el 4,53%. A estos le siguen los países asiáticos como Singapur, Indonesia y Malasia con un 4,20%, y el bloque de Italia y Portugal con un 4,12%.

El nivel de respaldo que Argentina logre consolidar en las próximas instancias será determinante para la aprobación del acuerdo. La definición de los votos restantes podría influir en la estructura final del programa de Facilidades Extendidas y en las condiciones que deberá cumplir el país en el marco de su relación con el FMI.

Cuál es el calendario de la deuda argentina con el FMI

Según el calendario vigente, Argentina no tiene compromisos significativos de pago de capital con el FMI en 2025. En 2026 los vencimientos ascienden a aproximadamente u$s1.200 millones, mientras que en 2027 el monto se eleva a u$s4.800 millones, con cifras aún mayores previstas para 2028 y 2029. En este contexto, uno de los puntos en discusión es si el organismo enviará anticipadamente los fondos necesarios para cubrir estos vencimientos o si mantendrá una secuencia de desembolsos escalonados.

El FMI tiene previsto pronunciarse nuevamente sobre el estado de las negociaciones en su habitual conferencia de prensa semanal. La portavoz del organismo, Julie Kozack, confirmó que el staff técnico mantiene consultas con el directorio ejecutivo y que las conversaciones sobre el nuevo programa avanzan dentro de los procedimientos internos habituales del FMI.

La situación de las reservas internacionales es otro factor determinante en las negociaciones. En las últimas jornadas, el Banco Central acumuló ventas netas en el mercado de cambios por más de u$s1.300 millones, configurando una serie de intervenciones negativas similar a la registrada entre junio y julio de 2023. Esta dinámica refleja la persistente fragilidad en las reservas netas del país.

En un encuentro con banqueros en Suiza, el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, expuso datos sobre la evolución de las reservas. Desde el inicio del actual gobierno, el Banco Central adquirió u$s25.000 millones en el mercado oficial, pero solo pudo retener u$s7.000 millones como reservas netas, lo que representa menos del 30% del total. Este indicador es seguido de cerca por el FMI en el marco de la negociación en curso.

 

 

Con información de www.iprofesional.com

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto