El tiempo - Tutiempo.net

La acumulación de reservas del Banco Central tuvo un freno y aparece como un gran escollo

ECONOMÍA 11/06/2024 Pablo WENDE
RA7AJ4D3ABFDBDLECRHQ3HGJSM

El freno a la acumulación de reservas tomó por sorpresa al mercado, que esperaba todo lo contrario, es decir que se acelere la compra de divisas por parte del Central en esta época del año. Sin embargo, la liquidación de divisas proveniente de la cosecha gruesa no se estaría dando al ritmo esperado, lo que repentinamente cortó una fuerte racha de compras.

Un dato que no pasó desapercibido es que los USD 9 millones de ayer representaron el segundo día consecutivo de ventas. Para nada algo grave, pero la primera vez que sucede desde que gobierna Javier Milei.

 
Lo sucedido en lo que va de junio marca un cambio en la tendencia de fuerte compra de divisas y acumulación de reservas. Tras haber adquirido más de USD 17.000 millones desde el 11 de diciembre, ahora el proceso luce mucho más complicado. De ese total, poco más de la mitad fue para acumular reservas netas, que pasaron de USD 10.000 millones negativas a terreno neutral.

Pero más preocupante es que lo sucedido en estas últimas jornadas no es algo aislado, sino que proyecta desafíos importantes para adelante. La acumulación de reservas es una cuestión crucial. A tal punto que el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que una mayor acumulación del stock de divisas del Central es una condición necesaria para la salida del cepo cambiario.

El nivel de reservas brutas podría superar los USD 30.000 millones si el directorio del FMI aprueba el desembolso de USD 800 millones correspondiente a la revisión de metas de marzo. Pero se trata de un monto menor, que no cambia el diagnóstico.

Un informe de la consultora Invecq publicado a fines de mayo ya advertía sobre los problemas que enfrentaría el BCRA para aumentar reservas: “La normalización de las importaciones, luego de la cuotificación de pagos de los primeros meses, implicará que se vayan USD 13.000 millones adicionales en el segundo semestre, en relación con el primero”.

Pero además, indicaba que la estrategia de ajuste del dólar oficial de 2% también terminaría demorando la liquidación de divisas en el mercado cambiario. “Pese a que se espera un repunte, el agro podría vender solo lo necesario para cancelar compromisos y/o comprar insumos -financiándose en pesos a tasas reales negativas-, a la espera de un mejor precio”, agregaron.

En el futuro cercano hay, además, varios riesgos para el sostenimiento de reservas y ni hablar de la capacidad de acumulación hacia adelante. Un tema sensible es la renovación del swap con China, algo por ahora no confirmado. Este mes vencen USD 2.906 millones y el mes próximo otros USD 1.937 millones. Si el Gobierno tuviese que devolverlos, el impacto sobre las reservas será sustancial.

Fundación Capital también reflejó las dudas por la mejora de la caja en dólares que consiguió el Gobierno en los primeros meses del año: “Fueron de gran ayuda la cuotificación de importaciones, el carry trade dado un tipo de cambio planchado y la permanencia del cepo. Pero a pesar de todo esto, las reservas netas incluso todavía se ubican en terreno negativo”.

La institución que dirigen Martín Redrado y Carlos Pérez enumeró las dificultades que aparecen hacia adelante para seguir con la acumulación de reservas: “La existencia del dólar blend y los compromisos frente a bonistas privados complican la liberación de las restricciones cambiarias. Más aún, con reservas netas negativas y USD 40.000 millones de potencial demanda por la deuda comercial, el giro de utilidades y pasivos eventuales”.

Un aspecto que genera cada vez más inquietud es el sostenimiento del dólar blend permite a los exportadores que liquiden un 20% a través del contado con liquidación. Se trata de divisas que deja de acumular el Banco Central, ya que el objetivo de Caputo es además mantener bajo control la cotización de los dólares financieros. “en concepto de “bienes” se prevén ingresos por sólo USD 2.600 millones para el período mayo – diciembre, tras los USD 11.200 millones acumulados en el primer cuatrimestre del año”, agregan en Fundación Capital.

Fuente: Infobae

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto