
Una semana negra para Milei: la reforma de los DNU avanza y amenaza el poder presidencial
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- El Congreso rechazó tres vetos de Milei y avanzó en la reforma de la ley de DNU, golpeando al oficialismo.
- El Senado ya dio media sanción con amplia mayoría y Diputados forzó el tratamiento en comisiones.
- La reforma exige aprobación explícita de ambas cámaras en 90 días para que un DNU siga vigente.
- La oposición busca aprobarla el 1° de octubre para evitar el recambio legislativo favorable a Milei.
- La Libertad Avanza confía en duplicar su bloque en diciembre para frenar un eventual veto.
- El oficialismo depende de negociaciones con gobernadores y aliados para contener el avance opositor.
El gobierno de Javier Milei cerró una de sus semanas más difíciles desde el inicio de su mandato. A las derrotas consecutivas en el Congreso —con el rechazo a tres vetos presidenciales vinculados a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la financiación universitaria y el Hospital Garrahan— se sumó un movimiento parlamentario que amenaza con redefinir el equilibrio de poderes: la reforma de la ley que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) tomó velocidad en Diputados y podría golpear el corazón de la estrategia de gobernabilidad libertaria.
Hace dos semanas, el Senado aprobó por sorpresa, con 56 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones, una modificación profunda a la ley 26.122, sancionada en 2006 bajo el patrocinio de Cristina Kirchner. Esa norma, vigente hasta hoy, permite que un DNU quede firme salvo que ambas cámaras lo rechacen expresamente. Así, un oficialismo en minoría necesita apenas bloquear una cámara para sostener sus decretos.
La reforma, en cambio, invierte las reglas: fija un plazo de 90 días para que el Congreso se pronuncie y exige la aprobación explícita de ambas cámaras para que un DNU siga vigente. Si no hay tratamiento en ese tiempo, el decreto cae automáticamente. En la práctica, un gobierno con representación limitada en el Congreso —como el de Milei— vería seriamente recortada su capacidad para gobernar por decreto. La oposición, con mayoría simple en una de las cámaras, podría invalidar las medidas ejecutivas.
El miércoles, en la Cámara de Diputados, la oposición logró aprobar un emplazamiento para forzar el funcionamiento de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, presididas por el libertario Nicolás Mayoráz y la ex aliada Silvia Lospennato (PRO), respectivamente. Hasta ahora, el oficialismo había dilatado el tratamiento cerrando esos ámbitos de discusión. Según el nuevo cronograma, las comisiones deberán reunirse el 23 de septiembre y firmar un dictamen el 30, dejando el proyecto listo para su debate en el recinto.
Los tiempos son un factor crucial. El bloque de La Libertad Avanza apuesta a resistir hasta el recambio legislativo del 10 de diciembre, cuando probablemente duplique su bancada y asegure un tercio del recinto. Ese piso le permitiría a Milei vetar la reforma y bloquear un eventual intento opositor de insistir con la ley: para revertir un veto presidencial, la oposición necesitaría dos tercios de los votos, cifra que hoy parece inalcanzable.
Por eso, el peronismo ya confirmó que buscará tratar el proyecto el 1° de octubre, lo que les daría margen para rechazar un eventual veto antes de que cambie la composición del Congreso. La votación del miércoles reveló datos clave: la moción para habilitar el debate “sobre tablas” consiguió 142 votos, insuficientes para el requisito de dos tercios, pero muy por encima de los 129 necesarios para aprobar la ley con dictamen.
Este resultado muestra un panorama dual: por un lado, la sanción de la reforma parece casi inevitable; por otro, el oficialismo todavía conserva herramientas para negociar. Las conversaciones quedarán en manos de Lisandro Catalán, ministro del Interior, y Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, quienes enfrentan el desafío de recomponer vínculos con gobernadores y bloques dialoguistas.
El trasfondo es un clima político enrarecido, marcado por tensiones sociales y la inminencia de las elecciones de octubre. Para Milei, el avance de la reforma de los DNU no solo amenaza con reducir su margen de maniobra legislativa, sino que también erosiona la imagen de control que buscaba proyectar tras una serie de tropiezos parlamentarios. La pulseada por los DNU se perfila así como el próximo gran round entre el oficialismo y una oposición que huele sangre en un gobierno debilitado.





Milei reordena su círculo de poder tras una semana de derrotas y tensión económica



Con los golpistas operando a pleno, Milei encabeza un acto político masivo en Córdoba


Milei reorganiza el comando libertario y centraliza la estrategia para revertir la derrota bonaerense

La nueva Ley de Reparto de ATN obliga a distribuir automáticamente los fondos entre las provincias

La Cámara de Diputados fija fecha de dictamen para tratar la reforma de la Ley de DNU: un desafío directo a Milei

Senado busca ratificar el rechazo a los vetos presidenciales sobre universidades y salud pediátrica

Diputados emplaza a comisiones para avanzar sobre el escándalo de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad

Moreau celebró el rechazo a los vetos y advirtió que las elecciones definirán el rumbo del Congreso


Diputados emplaza a comisiones para avanzar sobre el escándalo de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587976.jpg)
Inflación mayorista aceleró en agosto mientras la minorista se mantuvo contenida

Senado busca ratificar el rechazo a los vetos presidenciales sobre universidades y salud pediátrica
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/578327.jpg)
El PBI retrocede en el segundo trimestre pese al crecimiento interanual


Nuevamente los golpistas se unieron para rechazar el veto de Milei a los ATN

