La maraña de audios de Spagnuolo y las versiones cruzadas dentro del oficialismo

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
ee9ea94a526eeeca2ff8a9b7fadff00f76987f8f-2
  • Fernando Cerimedo desmintió ser responsable de grabar los audios de Diego Spagnuolo, aunque admitió conocer previamente las denuncias.
  • Los audios acusan presuntas coimas del 8% a prestadores vinculados a la droguería Suizo Argentina, mencionando a Eduardo “Lule” Menem.
  • Dirigentes libertarios señalaron a Franco Bindi y Marcela Pagano como posibles responsables de la filtración, quienes lo negaron.
  • Dentro del oficialismo circulan versiones cruzadas que atribuyen el beneficio político a Guillermo Francos y José Luis Vila.
  • La Justicia, a cargo del juez Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi, ya realizó allanamientos y medidas cautelares sobre los involucrados.
  • El caso aún no tiene carátula definida; se investiga si existió un esquema de coimas en la ANDIS favoreciendo a la droguería Suizo Argentina.

La trama de los audios filtrados por Diego Spagnuolo, ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), continúa generando incertidumbre y reacomodos dentro del Gobierno nacional y del espacio libertario. En las últimas horas, el consultor Fernando Cerimedo —ex responsable de comunicación digital de Javier Milei y dueño del medio La Derecha Diario— salió a desmentir las versiones que lo involucraban como autor de las grabaciones que desataron el escándalo, aunque admitió haber estado al tanto de las denuncias de Spagnuolo con antelación.

“Me lo había contado en cuotas, mucho antes de que circularan”, reconoció Cerimedo en declaraciones al diario Clarín. Sin embargo, sostuvo que la conversación filtrada no coincide con su relación personal con Spagnuolo ni con los temas tratados, lo que, según él, lo excluye como responsable directo de la grabación.

El contenido de los audios encendió alarmas en la Casa Rosada: Spagnuolo asegura que se pedían coimas del 8% a los prestadores de servicios médicos vinculados a la droguería Suizo Argentina. Dentro de esas denuncias, Eduardo “Lule” Menem aparece señalado como pieza clave de la supuesta maniobra. La difusión del material llegó en un momento de máxima sensibilidad política, mientras se debatía el veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad en el Congreso.

En medio de esta tormenta, dirigentes libertarios apuntaron directamente al empresario Franco Bindi y a la diputada Marcela Pagano —su pareja y reciente desvinculada del bloque de La Libertad Avanza— como posibles responsables de la grabación. Ambos negaron categóricamente su participación. A su vez, fuentes cercanas a Spagnuolo habían mencionado a Cerimedo como posible actor en la filtración, aunque el consultor reafirmó que su relación con el exfuncionario y los contenidos de la conversación hacen improbable esa hipótesis.

La disputa sobre la autoría de los audios refleja un entramado de sospechas cruzadas dentro del oficialismo. Desde el entorno de Bindi devolvieron las acusaciones hacia el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y su aliado José Luis Vila, señalándolos como los supuestos beneficiados políticamente por la difusión del escándalo. Por su parte, el periodista Carlos Pagni sugirió que la maniobra pudo haber sido estratégicamente reservada y explotada en el momento político más sensible, generando un impacto directo en la discusión legislativa.

Mientras las especulaciones políticas se multiplican, la Justicia avanza sobre el caso. En menos de una semana, se realizaron varios allanamientos que incluyeron la incautación de sobres con dinero en efectivo, computadoras y celulares. Además, se dispuso la prohibición de salida del país para varios de los sospechosos, un indicio de la seriedad con la que el juez Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi están abordando la investigación.

El expediente aún no tiene una carátula definida, pero la tarea judicial central será determinar si existió un esquema de coimas dentro de la ANDIS que habría beneficiado a la droguería Suizo Argentina mediante contratos estatales millonarios. La pesquisa incluirá la identificación de responsables, la verificación de los audios y la recopilación de pruebas que puedan sostener la acusación ante la Justicia.

Más allá de la órbita judicial, el escándalo impacta directamente en la política nacional y en la interna del oficialismo. La exposición de los nombres de funcionarios y consultores genera un escenario de alta sensibilidad, donde cada declaración y cada movimiento de los protagonistas puede ser interpretado como un avance o retroceso en la disputa política. Mientras la causa judicial se desarrolla, los distintos sectores del Gobierno y del espacio libertario buscan resguardar su imagen y delimitar responsabilidades, en un caso que combina filtraciones, rumores y la creciente presión de la opinión pública.

En este contexto, el futuro del escándalo depende tanto de la investigación judicial como de la dinámica interna de los actores involucrados. La certeza de los hechos —quién grabó, cómo se difundieron y si existió un esquema de coimas— será fundamental para determinar el alcance del impacto político y las posibles consecuencias legales. Mientras tanto, el episodio de los audios de Spagnuolo continúa generando tensión y reacomodamientos dentro del oficialismo, consolidándose como uno de los capítulos más delicados de la gestión actual.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto