
Zabaleta se despega del kirchnerismo y desafía a Máximo: “La política no es una herencia”
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- Juan Zabaleta marcó su distanciamiento del kirchnerismo y criticó a Máximo Kirchner y La Cámpora por la fragmentación del peronismo bonaerense.
- Señaló que el partido se encuentra cerrado, atomizado y alejado de la ciudadanía, y propuso un modelo de gestión centrado en trabajo y producción.
- Criticó a La Cámpora, acusándola de priorizar cargos estatales y perder su rol de militancia juvenil y política real.
- Cuestionó la capacidad de liderazgo de Máximo Kirchner y lo desafió a someterse a elecciones para legitimar su lugar en el Congreso.
- Advirtió tensiones internas con Axel Kicillof y llamó a los dirigentes a competir en sus distritos y asumir responsabilidades políticas.
- Atribuyó el ascenso de Javier Milei al fracaso del peronismo, defendió gobernadores aliados y reclamó una renovación de liderazgo y vínculo con la sociedad.
El ex ministro de Desarrollo Social y actual candidato a concejal en Hurlingham, Juan Zabaleta, volvió a marcar con claridad su distanciamiento del kirchnerismo. En una entrevista radial, el dirigente de Somos Buenos Aires lanzó duras críticas contra Máximo Kirchner y contra la agrupación La Cámpora, a quienes responsabilizó por la creciente fragmentación del peronismo en la provincia de Buenos Aires.
Con un tono frontal, Zabaleta advirtió que el espacio atraviesa un proceso de encierro y desgaste que lo aleja de la sociedad. “No hay más espacio en este peronismo que cada vez es más chico y más atomizado, que discute para adentro y ya no le habla a la comunidad”, afirmó. El exintendente de Hurlingham defendió, en contraposición, un modelo de gestión vinculado al trabajo y la producción como motores de reconstrucción del tejido social.
La Cámpora bajo fuego
Uno de los principales blancos de sus críticas fue La Cámpora. Zabaleta sostuvo que la organización, que en sus orígenes representaba un espacio de militancia juvenil con capacidad de interpelación, se convirtió en un conglomerado de “monotributistas del Estado”, más preocupados por preservar cargos que por construir poder político real.
“Dejó de ser una agrupación que convocaba a los jóvenes. Hoy está encerrada en la administración y se volvió parte del problema”, lanzó. Para el dirigente, la falta de renovación generacional en el peronismo bonaerense profundizó la distancia con los sectores populares, en un contexto de crisis económica y pérdida de confianza ciudadana.
Máximo Kirchner, en el centro de la polémica
La figura de Máximo Kirchner también fue blanco de cuestionamientos directos. “La política no es una herencia, eso sale mal”, afirmó Zabaleta, al recordar la renuncia del diputado a la presidencia del bloque oficialista durante el debate por el acuerdo con el FMI. “No renunciés. Sentá al ministro de Economía, a tu vieja, al presidente y ordená el proceso. Renunció y se fue. Feo eso”, disparó.
Además, puso en duda su capacidad de liderazgo y lo desafió abiertamente a someterse a una prueba electoral. “Yo creo que no le da el piné. Tiene que encabezar la lista de diputados nacionales para saber si la gente lo vota o no”, insistió. El mensaje fue leído como un llamado a democratizar las candidaturas en el peronismo y a abandonar la lógica de decisiones cerradas en las cúpulas partidarias.
Tensiones con Kicillof y la dirigencia bonaerense
Zabaleta también se refirió al gobernador Axel Kicillof. Aunque destacó su compromiso en la gestión, advirtió que convive con sectores que actúan como “verdugos” y que condicionan la posibilidad de diálogo interno. En esa línea, instó a los referentes del espacio a competir en sus distritos y asumir compromisos reales. “Pónganse los pantalones largos y arranquen y sean candidatos todos”, reclamó.
Con una metáfora gráfica, cuestionó la dependencia excesiva de la figura de Cristina Fernández de Kirchner. “Le rompieron el cierre a Cristina de la pollera de tanto agarrarse de ella”, dijo, en alusión a un liderazgo que para Zabaleta está desgastado por la falta de recambio.
Balance nacional y llamado de atención
En el plano nacional, Zabaleta fue categórico al señalar que el gobierno de Javier Milei es consecuencia del fracaso del peronismo en su última gestión. “Milei es resultado de lo que produjo el peronismo y su mal gobierno”, apuntó, responsabilizando tanto a Alberto Fernández como a Cristina Kirchner por la desilusión social que allanó el camino al libertario.
Al mismo tiempo, reconoció que la inflación muestra una tendencia descendente, aunque con salarios todavía golpeados y un deterioro en las condiciones de vida de las mayorías. En ese marco, elogió a gobernadores como Ignacio Torres (Chubut) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe), a quienes destacó por encarar gestiones “con seriedad y compromiso”.
Un peronismo en busca de rumbo
Las declaraciones de Zabaleta se inscriben en un debate más amplio sobre el futuro del peronismo bonaerense y nacional. Sus críticas ponen en evidencia las tensiones internas, la pérdida de conexión con la ciudadanía y la necesidad de una renovación de liderazgos.
“El peronismo tiene que volver a hablar con la gente, reconstruir la confianza y dejar de mirar hacia adentro”, remarcó. Para el dirigente, la crisis económica y social obliga a la política a recuperar el vínculo con los sectores más golpeados. Y, en ese camino, no dudó en señalar que la primera condición es animarse a competir, sin herencias ni privilegios.
Con sus palabras, Zabaleta no solo intentó marcar un perfil propio en su campaña en Hurlingham, sino también posicionarse como voz de una corriente que reclama cambios profundos dentro del peronismo. En tiempos de fragmentación y debilidad, su discurso busca abrir un debate que, tarde o temprano, la dirigencia deberá afrontar.





Espert contra la lista de candidatos del kirchnerismo: “Son todos la misma mierda con distinto olor”

El peronismo cerró listas con unidad frágil, tensiones internas y heridos en el camino



Schiaretti, De la Sota y los "liberales puros" disputarán una elección de alto voltaje


Perdido en la nostalgia: Mestre reflota la histórica lista 3


Luis Petri será candidato en Mendoza y deja Defensa para desembarcar en el Congreso

Juan Carlos Molina, el cura patagónico que dará el salto a la política

La interna Moyano: del silencio a la violencia en las calles


La industria alimenticia, entre el ajuste y la espera: balances en rojo y consumo estancado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/590947.jpg)
La política de encajes del BCRA dispara las tasas y congela el crédito
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600928.jpg)
Empresarios piden reducción de impuestos y relanzamiento del Plan Canje para frenar la escalada de precios de autos 0km


La interna Moyano: del silencio a la violencia en las calles

Juan Carlos Molina, el cura patagónico que dará el salto a la política

Perdido en la nostalgia: Mestre reflota la histórica lista 3

