
Dólar futuro sube pese a baja del tipo de cambio oficial: la intervención del Banco Central para contener expectativas
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600592.jpg)

- El dólar oficial en Argentina bajó durante seis jornadas consecutivas, reduciendo la tensión cambiaria formal.
- Contrariamente, el dólar futuro muestra presiones alcistas, impulsadas por las altas tasas de interés en pesos.
- Las tasas para instrumentos en pesos, como cauciones y Lecap, subieron fuerte, elevando los precios del dólar futuro pese a la baja del dólar oficial.
- Analistas explican que los futuros de dólar se valoran según el tipo de cambio oficial y las tasas de interés en pesos, lo que genera esta disparidad.
- El Banco Central interviene activamente vendiendo contratos futuros, sobre todo entre marzo y mayo de 2026, para contener la demanda y evitar un salto del dólar futuro sobre el techo de la banda cambiaria.
- Se observa aumento en el interés abierto de contratos futuros, con volúmenes y subas atípicas, reflejando incertidumbre sobre el rumbo del dólar a mediano plazo.
- Las expectativas de devaluación implícitas muestran un aumento para después de las elecciones, con señales de posible cambio de régimen cambiario.
- En resumen, aunque el dólar oficial baja, el mercado de futuros presiona al alza por las tasas elevadas y el BCRA actúa para mantener estabilidad y anclar expectativas.
En las últimas seis jornadas, el dólar oficial en Argentina ha mostrado una tendencia clara a la baja, reduciendo significativamente la tensión en el mercado cambiario formal. Sin embargo, a contramano de esta tendencia, el mercado de futuros de dólar exhibe presiones alcistas que han obligado al Banco Central (BCRA) a mantenerse activo mediante ventas, buscando moderar las expectativas de una devaluación futura de la moneda nacional.
Esta aparente anomalía, en la que el precio del dólar futuro se mueve al alza mientras la cotización oficial cae, tiene una explicación técnica vinculada a las altas tasas de interés en pesos que dominan el mercado financiero. En otras palabras, la suba en las tasas influye en la valuación de los contratos futuros, generando un efecto contrario al que podría esperarse por la evolución del tipo de cambio oficial.
Altas tasas de interés y su impacto en el dólar futuro
Durante los últimos días, las tasas de interés para instrumentos financieros en pesos volvieron a subir con fuerza. Por ejemplo, las cauciones bursátiles alcanzaron un nominal anual del 44%, mientras que las Lecap de corto plazo superaron un rendimiento mensual del 4%, niveles impulsados por la escasez de pesos en el sistema y las medidas contractivas aplicadas por el Banco Central.
Aunque estas tasas no han llegado a los extremos registrados en julio, cuando algunas cauciones tocaron hasta un 77% anual, siguen siendo rendimientos muy elevados en términos reales. Este escenario presiona al alza el precio del dólar futuro, pues las cotizaciones de estos contratos no solo dependen del tipo de cambio oficial, sino también de la evolución de las tasas de interés en pesos.
Andrés Reschini, director de F2 Soluciones Financieras, explicó a iProfesional que “las tasas más altas generan un impacto positivo en las cotizaciones de la mayor parte de la tira de futuros, a pesar de que el dólar oficial sigue en caída durante agosto”. Por su parte, el analista Gustavo Ber añadió que la valuación de los futuros debería estar alineada con la combinación del tipo de cambio oficial y los rendimientos en pesos, lo que justifica el repunte en los precios futuros frente a la baja del dólar spot.
Intervención para anclar expectativas
En este contexto, el Banco Central se mantiene muy activo en el mercado de futuros, especialmente en los contratos que vencen entre marzo y mayo de 2026, donde la presión alcista ha sido más marcada. Según datos de la consultora SBS, en la última jornada se operaron casi 787.000 contratos y el interés abierto creció en más de 168.000 contratos, totalizando cerca de 6.000 millones de dólares nocionales. Un aumento significativo que muchos atribuyen a la intervención del BCRA para contener la demanda y evitar que el dólar futuro se dispare por encima del techo de la banda cambiaria vigente.
“Es probable que el Central esté vendiendo para moderar la cobertura en los contratos futuros del próximo año, aunque la intervención observada es mucho menor que la realizada en meses anteriores”, comentó Reschini.
Por su parte, desde la consultora LCG señalaron que las expectativas implícitas en los contratos a corto plazo reflejan un aumento de la devaluación proyectada, con tasas en torno al 3% mensual hasta las elecciones. A su vez, mientras que para finales de año los precios futuros mantienen al dólar dentro de las bandas oficiales, en contratos para febrero de 2026 se negocian por encima, lo que podría indicar la percepción de un posible cambio de régimen cambiario luego de los comicios.
Volatilidad creciente y un mercado atento
El interés abierto del mercado de futuros marcó la mayor suba diaria desde finales del mes pasado, concentrándose en los contratos de abril y mayo de 2026. Según PPI, estos dos meses presentaron incrementos atípicos en el volumen de contratos abiertos, con aumentos de 45 y 85 millones de dólares, respectivamente, cifras muy superiores a los promedios de las jornadas anteriores.
Esta dinámica refleja la incertidumbre que persiste en torno al rumbo del tipo de cambio a mediano plazo y la necesidad del Banco Central de intervenir para evitar movimientos abruptos que desestabilicen las expectativas.
En definitiva, mientras el dólar oficial disfruta de un respiro con seis días consecutivos de caída, el mercado de futuros continúa mostrando una presión alcista condicionada por las elevadas tasas de interés en pesos. El Banco Central, en tanto, mantiene su rol activo interviniendo para anclar expectativas y evitar una escalada cambiaria que podría complicar la estabilidad económica hacia 2026. Un escenario donde la prudencia y la vigilancia del mercado se mantendrán en primer plano en las próximas semanas.





Llaryora confirmó que Schiaretti será primer candidato a diputado nacional




YPF: la Corte de Apelaciones de Nueva York define si Argentina debe entregar el 51% de sus acciones


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599927.jpg)
El alto costo del control del dólar: el apretón monetario que enfría la economía

El dólar “planchado” hasta las elecciones bonaerenses: qué espera el mercado tras el 7 de septiembre

Crisis económica y política: la pulseada por el dólar, las tasas y la sostenibilidad del plan económico de Milei



La guerra comercial de Trump condiciona las aspiraciones arancelarias de Milei
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/04/495767.jpg)
Alejandro Vanoli cuestiona con dureza la política económica de Milei: “Un grave error de diagnóstico”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600791.jpg)
Argentina en camino a la estabilización económica: desafíos fiscales y oportunidades internacionales

La salida “desprolija” de las LEFIs tensiona mercados y obliga al Banco Central a subir encajes

Crisis económica y política: la pulseada por el dólar, las tasas y la sostenibilidad del plan económico de Milei


La Justicia avanza con el decomiso récord de bienes a Lázaro Báez y su hijo Martín por la “Ruta del dinero K”

Tensión en el peronismo por las listas: pulseada entre Cristina, Massa y Kicillof inquieta al sindicalismo

La Boleta Única de Papel debutará en octubre: Gobierno y Justicia Electoral ultiman detalles para su implementación




