
El alto costo del control del dólar: el apretón monetario que enfría la economía
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599927.jpg)

- El equipo económico de Luis Caputo logró contener la cotización del dólar, lo que alivió a mercados y oficialismo.
- Esta estabilidad cambiaria se logró mediante un fuerte endurecimiento monetario que elevó las tasas de interés y encareció el crédito para consumidores y empresas.
- El Banco Central aumentó los encajes bancarios, reduciendo la liquidez y elevando costos financieros a niveles muy altos (tasas de hasta 65% anual en corto plazo).
- Esta política genera menor oferta de crédito, encarece préstamos y enfría la actividad económica.
- Analistas prevén volatilidad y presión sobre tasas y dólar hasta la próxima licitación de deuda en agosto.
- Sectores productivos y financieros advierten que este esquema no es sostenible a mediano plazo, y afecta especialmente a las pequeñas empresas.
- Datos recientes muestran contracción en la industria y estancamiento en la construcción, reflejando el enfriamiento económico.
- El gran desafío será mantener el control cambiario sin profundizar la desaceleración ni ahogar a la economía real.
El equipo económico liderado por Luis Caputo logró algo que buscaba con urgencia: contener la cotización del dólar. La medida fue bienvenida en los mercados y por los sectores oficialistas, que respiraron aliviados cuando el billete verde dejó de dominar los titulares y zócalos de televisión. Sin embargo, esa estabilidad cambiaria tiene su contracara, y aparece rápidamente en la forma de un fuerte endurecimiento monetario que impacta con dureza en el costo del crédito y, a su vez, en la actividad económica.
La decisión de limitar la demanda dolarizadora mediante un control estricto del tipo de cambio implicó un apretón en la liquidez del sistema financiero. Antes del fin de semana, las tasas de interés volvieron a dispararse. El costo financiero total para los créditos de consumo superó el 200%, y los préstamos a empresas también sufrieron un fuerte encarecimiento. Las líneas hipotecarias, por ejemplo, han visto incrementos exorbitantes, llegando a multiplicar por cinco sus costos durante el año.
El Banco Central intensificó las exigencias a las entidades financieras con aumentos sustanciales en los encajes: para fondos comunes y cauciones, la tasa pasó del 20% al 30% y del 30% al 40% anual, respectivamente. Asimismo, los depósitos a la vista debieron incrementar su encaje del 36% al 40%, con la particularidad de que la integración debe hacerse en efectivo y no en títulos públicos, lo que agrava aún más la escasez de liquidez.
El impacto inmediato se refleja en tasas elevadas para operaciones de corto plazo. Por ejemplo, la tasa de caución a tres días alcanzó el 44% anual y la tasa Repo se ubicó en el 65%, alineada con los costos que el propio Gobierno aceptó en la última licitación de deuda en pesos. Según la consultora PPI, este apretón monetario exige que el sistema financiero incremente su posición de encajes en efectivo en aproximadamente 4,5 billones de pesos durante agosto.
Esta dinámica genera un efecto dominó: el sistema financiero reduce la oferta de crédito por los altos costos y la falta de liquidez, lo que presiona al alza las tasas, encarece los préstamos para empresas y consumidores, y en definitiva enfría la actividad económica.
Los analistas advierten que hasta que se liquide la próxima licitación de deuda — prevista para mediados de agosto — el mercado continuará atravesando un periodo de volatilidad en las curvas de pesos, con presiones para que las tasas sigan subiendo y el dólar permanezca contenido.
A pesar de esta contención del dólar por debajo de los $1.400, el costo es elevado. Desde la City financiera y el sector privado ya se escuchan voces críticas que alertan que esta política monetaria “a full” podría no ser sostenible a mediano plazo. En reuniones recientes, como la de la Unión Industrial, empresarios advirtieron que la alta carga financiera afecta especialmente a las compañías más pequeñas, poniendo en riesgo su supervivencia.
Mientras tanto, los indicadores económicos comienzan a reflejar este enfriamiento. El INDEC informó que la industria retrocedió un 1,2% en junio respecto a mayo, evidenciando una desaceleración preocupante. Aunque en el primer semestre del año la producción industrial mostró una mejora del 7,1% interanual, esta no logra compensar la fuerte caída de 16,1% sufrida en el primer semestre de 2024, dejando al sector nuevamente en niveles de marzo.
En la construcción, el Índice Construya registró una baja mensual desestacionalizada del 0,47% en julio y solo una mínima mejora interanual del 0,10%. Esta evolución marca un estancamiento preocupante para uno de los sectores clave de la economía.
En definitiva, el plan para mantener al dólar controlado mediante tasas de interés altísimas y restricciones monetarias tiene su “lado B”: una contracción paulatina de la actividad económica que genera inquietud en los analistas y preocupación en los sectores productivos. La pregunta que se abre ahora es si el Gobierno podrá sostener este equilibrio tan delicado sin profundizar aún más la desaceleración, mientras los reclamos para aliviar el costo financiero y dar aire a la economía empiezan a intensificarse.





:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/12/564697.jpg)
Argentina prepara nueva licitación para la importación de autos eléctricos e híbridos: posibles cambios en el régimen
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/03/569297.jpg)
Mercado financiero en alerta: baja del dólar y disparada de las tasas en pesos generan incertidumbre

El Ministerio de Economía inicia la renovación de vencimientos por $23 billones con nuevo menú de bonos

El FMI flexibiliza la meta de reservas y el Gobierno debe conseguir más de 6.000 millones de dólares antes de fin de año

YPF: la Corte de Apelaciones de Nueva York define si Argentina debe entregar el 51% de sus acciones


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600592.jpg)
Dólar futuro sube pese a baja del tipo de cambio oficial: la intervención del Banco Central para contener expectativas

El dólar “planchado” hasta las elecciones bonaerenses: qué espera el mercado tras el 7 de septiembre








El infierno de los rehenes en Gaza que la comunidad internacional antisemita calla
