Inflación de julio 2025: se posicionaría por debajo de 2% por tercer mes consecutivo

ECONOMÍA Agustina DEVINCENZI
5jCoaoXtN_1256x620__1

La suba de casi 14% del dólar en julio no habría tenido impacto en la inflación del mes pasado. Así anticipan las principales mediciones privadas, que adelantan que el IPC general se posicionaría por debajo de 2% por tercer mes consecutivo.

Esperan que la cifra se ubique entre 1,6% y 2%, tras el 1,6% de junio, un registro más bajo de lo previsto inicialmente por el mercado. De esa manera, el índice de julio se habría mantenido contenido pese al salto del tipo de cambio oficial. El miércoles, el INDEC publicará el dato oficial a las 16.

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que recoge las proyecciones de consultoras y centros de investigación de forma mensual, la inflación de julio se ubicaría en 1,8%, considerando el promedio de todas las entidades participantes. Si se toma en cuenta solo el grupo de las 10 que más suelen acertar con sus pronósticos (“el top 10”), la estimación sube levemente a 1,9%.

Las previsiones particulares de las consultoras arrojan números similares. Econométrica anticipó un alza de 1,6% para el mes pasado por el bajo pass-through, es decir, el traslado de la suba del dólar oficial a los precios.

Por su parte, EcoGo proyectó una inflación de 1,7% y coincidió que “todavía fue acotado el traslado a precios” del alza del tipo de cambio oficial.

A C&T Asesores Económicos le dio 1,9% su relevamiento de precios minoristas en el Gran Buenos Aires, por debajo del 2% que tanto la firma como el INDEC relevaron en junio.

“Como suele suceder en julio, la variación estuvo influida por componentes estacionales, en especial ligados al turismo, que tienen un pico por vacaciones de invierno. También las verduras tuvieron un aumento fuerte, el mayor desde marzo”, apuntó.

Analytica también proyectó una suba de 1,9% para el nivel general de precios. Según la firma, la quinta semana de julio tuvo una variación semanal de 0,3% en alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires, por lo que el promedio de cuatro semanas fue de 2,1%.

También a Libertad y Progreso le dio 1,9%. “Aparecen factores estacionales como vacaciones y aguinaldo, subas en precios regulados como combustibles y servicios públicos, y eventos que incrementaron la incertidumbre y golpearon la demanda de pesos: el fallo negativo por la causa YPF, la aprobación en el Congreso del paquete de reformas que compromete el equilibrio fiscal y la volatilidad cambiaria tras el vencimiento de las LeFis”, analizó

Por su parte, Equilibra estimó una inflación mayor, de 2%, por la suba de la nafta sobre el final del mes, junto con la de hoteles, compensadas por la estabilidad de alimentos y bebidas. Precios con componentes importados sufrieron el impacto de la aceleración cambiaria de julio, pero no fue generalizado.

La inflación núcleo, que excluye bienes con comportamiento estacional y productos y servicios regulados, se habría movido entre 1,4% y 1,8%, lo que marcaría uno de los registros más bajos desde 2020.

Fuente: Clarín

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto