Argentina en camino a la estabilización económica: desafíos fiscales y oportunidades internacionales

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
600791
  • La economía argentina muestra signos de estabilización con superávits fiscales mensuales, capitalización del Banco Central y una reestructuración voluntaria de deuda para postergar pagos y bajar tasas de interés.
  • Esto podría reducir la inflación, las tasas de interés y fortalecer el peso frente al dólar.
  • La reestructuración implicará bonos a largo plazo con cupones más altos, aumentando el esfuerzo fiscal.
  • Argentina debe alcanzar metas fiscales exigentes según el acuerdo con el FMI, limitando recortes impositivos a corto plazo.
  • El contexto internacional es favorable: se espera baja de tasas en EE.UU. y un repunte en precios de commodities, lo que beneficiaría la economía argentina.
  • El peso podría seguir apreciándose, las tasas de interés en pesos están altas tras aumento de encajes bancarios, y las correcciones en acciones se ven como oportunidades.
  • Los próximos datos de inflación y licitaciones de deuda serán claves para confirmar esta tendencia.
  • En síntesis, Argentina enfrenta desafíos pero hay condiciones para avanzar hacia estabilidad macroeconómica y crecimiento.

La economía argentina está dando pasos firmes hacia un proceso de estabilización, con indicadores alentadores en varios frentes clave. El resultado fiscal muestra superávits mensuales constantes, el Banco Central (BCRA) se encuentra en proceso de capitalización, y la deuda pública avanza hacia una reestructuración voluntaria que apunta a postergar pagos y reducir tasas de interés. Si estos objetivos se cumplen, la expectativa es que la inflación comience a bajar, lo que también permitiría una disminución en las tasas de interés y una apreciación del peso frente al dólar.

La capitalización del BCRA, al fortalecer sus reservas líquidas sin aumentar la base monetaria, debería traducirse en un dólar de equilibrio más bajo. Sin embargo, esta mejora deberá conjugarse con el impacto que un tipo de cambio más fuerte pueda tener sobre exportaciones e importaciones. Aunque los costos se ajustan generalmente a los precios de los productos, la apuesta está en que mayores inversiones, tecnología e innovación ayuden a mantener la competitividad argentina en los mercados internacionales.

Un panorama fiscal complejo

La reestructuración voluntaria de la deuda pública implica reemplazar bonos de corto plazo por instrumentos a largo plazo, con un cupón considerablemente más alto. Por ejemplo, el bono AL29 paga apenas un 1% anual producto de una reestructuración anterior, mientras que las nuevas emisiones podrían ofrecer una tasa cercana al 9%, lo que incrementaría los pagos por intereses y exigirá un mayor esfuerzo fiscal.

Según el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Argentina debe alcanzar un superávit fiscal primario del 1,6% del PIB en 2025, 2,2% en 2026 y 2,5% en 2027. Esto limita la posibilidad de reducir impuestos en el corto plazo, salvo que crezca la base imponible por mayores inversiones. Dos tributos con potencial para desaparecer son los derechos de exportación y el Impuesto al Cheque, que en conjunto representan un 2,6% del PIB. Para cumplir con las metas fiscales, el país deberá hacer un esfuerzo equivalente al 3,5% del PIB hacia 2027.

Contexto internacional favorable

El escenario global aporta señales positivas. En Estados Unidos, las tasas de interés de corto plazo podrían comenzar a descender a partir de septiembre de 2025, con una caída que llevaría la tasa desde un rango de 4,25%-4,5% anual a niveles entre 3% y 3,25% a mediados de 2026. Esta baja podría impulsar la demanda por activos de mercados emergentes, entre ellos Argentina.

Además, se espera un rebote en los precios internacionales de commodities que el país exporta, como soja, trigo y maíz, debido a la mayor actividad financiera y la llegada de fondos especulativos a estos mercados. Esta mejora es crucial para atenuar el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos.

Por otro lado, la apreciación del dólar a nivel global hace que el tipo de cambio argentino sea más competitivo sin necesidad de devaluaciones internas, lo que contribuye a estabilizar la economía.

Perspectivas para el peso, tasas, acciones y bonos

A corto plazo, se anticipa que el peso argentino continuará su tendencia de apreciación, con un posible objetivo por debajo de los $1.300, acercándose a niveles previos a la reciente suba tras el desarme de las Letras de Liquidez (LEFI).

La decisión del BCRA de aumentar los encajes bancarios llevó las tasas de interés en pesos a niveles más altos que antes de la salida de las LEFI. Esto incentiva a los inversores a vender dólares y colocar pesos en instrumentos con rendimientos atractivos.

Las acciones han reflejado balances algo desalentadores recientemente, pero desde el mercado se considera que estas correcciones representan oportunidades de compra, especialmente en un contexto electoral que mantendrá alta la atención hacia el desempeño económico.

El próximo miércoles se conocerán los datos oficiales de inflación de julio. Las expectativas apuntan a una suba cercana al 2%, inferior al 2,5% registrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde el peso del sector servicios —con mayor incidencia en el índice— es mayor que en el promedio nacional.

Finalmente, los depósitos en dólares continúan creciendo, al igual que la tasa de retorno de los bonos soberanos en esa moneda, lo que fortalece la confianza en el mercado. La próxima licitación de letras en pesos, prevista para el 13 de agosto, será clave para observar si el mercado puede mantener esta estabilidad y cómo se posicionarán los próximos vencimientos, especialmente en términos de tasas y volúmenes.

Conclusión

Argentina enfrenta un escenario económico desafiante pero con señales alentadoras hacia la estabilización. El éxito en la reestructuración de deuda, el control fiscal y la capacidad para aprovechar el contexto internacional serán determinantes para consolidar un camino hacia un peso más fuerte, inflación controlada y tasas de interés más bajas, fundamentales para impulsar la recuperación y el crecimiento sostenido.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto