
La guerra comercial de Trump condiciona las aspiraciones arancelarias de Milei
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- Donald Trump lanzó una guerra comercial global con objetivos internos y geopolíticos: fortalecer la industria estadounidense, frenar el fentanilo y endurecer la política migratoria.
- Washington aplica altos aranceles incluso a aliados históricos y sanciona a países como Brasil, India y China; Argentina enfrenta un piso del 10% en sus exportaciones.
- Pese a la buena relación Milei-Trump, EE. UU. no concede excepciones para evitar precedentes favorables a otros países.
- El secretario Jorge Kreckler viajará a Washington para reuniones en el Departamento de Comercio y la USTR, aunque la agenda es incierta por cambios abruptos de prioridades en la Casa Blanca.
- EE. UU. exige a Argentina respetar patentes de empresas estadounidenses y evalúa reactivar un “canal arancelario” para comercio con tasas diferenciadas.
- La administración norteamericana mantiene en secreto los términos de sus acuerdos comerciales; el Gobierno busca que un eventual pacto sea anunciado por Trump y ratificado por Milei.
- Aun con un 10% de arancel, Argentina podría ganar ventaja frente a Brasil e India en el mercado estadounidense.
- El objetivo es aprovechar cualquier mejora y lograr un gesto político de Trump, algo inédito para un país latinoamericano.
La nueva guerra comercial impulsada por Donald Trump sacude el tablero económico global y condiciona los planes del gobierno argentino. El presidente estadounidense desplegó una estrategia que combina objetivos internos y proyecciones geopolíticas: fortalecer la competitividad de la industria norteamericana, frenar el flujo de fentanilo desde México y Canadá y endurecer las medidas contra la inmigración indocumentada que parte de América Latina.
En este marco, Washington impuso aranceles altos incluso a sus aliados históricos —como la Unión Europea y Corea del Sur—, mantiene en suspenso complejas negociaciones con México y castiga sin titubeos a Brasil, India y China, países que integran el bloque BRICS junto a Rusia y Sudáfrica.
Pese a la sintonía política entre Javier Milei y Trump, la Casa Blanca no está dispuesta a otorgar excepciones que puedan ser utilizadas por otros socios cercanos para mejorar sus condiciones comerciales. La administración republicana se ha mostrado inflexible incluso con aliados estratégicos como Israel, Japón o Canadá, que cuentan con acceso directo al Salón Oval. La misma lógica alcanza a Argentina, que por ahora enfrenta un piso de aranceles del 10% para sus exportaciones hacia Estados Unidos.
Misiones y agendas cambiantes
En este contexto, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Kreckler, tiene previsto viajar a Washington pasado mañana para mantener reuniones reservadas en el Departamento de Comercio y en la Oficina del Representante Comercial (USTR). Sin embargo, la agenda aún no está confirmada: Trump reordena sus prioridades de manera abrupta y cualquier compromiso puede alterarse en cuestión de horas.
Un ejemplo reciente lo protagonizó el secretario de Estado, Marco Rubio, quien canceló sobre la marcha una gira por México y Ecuador para acompañar al presidente a Alaska, donde se reunirá con Vladimir Putin. Si las reuniones con Kreckler finalmente se concretan, el Gobierno buscará reactivar puntos clave de la relación comercial.
Washington exige que Argentina respete las patentes farmacéuticas y agropecuarias de empresas estadounidenses, un punto con alto impacto político y legal. Además, permanece latente una propuesta que el secretario de Comercio norteamericano, Howard Lutnick, hizo a Gerardo Werthein —embajador argentino en EE. UU.— para crear un “canal arancelario” que permita un flujo constante de exportaciones con tasas diferenciadas. El proyecto había quedado trabado en el torbellino de negociaciones que Trump impuso al resto del mundo, pero ahora Buenos Aires intenta reflotarlo.
Opacidad y oportunidad
La administración estadounidense maneja con estricta confidencialidad los términos de sus acuerdos comerciales. Poco se conoce, por ejemplo, de los pactos alcanzados con Reino Unido, Tailandia o la propia Unión Europea. Para Milei y su equipo, lograr un anuncio público de Trump que incluya a Argentina sería un triunfo político de alto impacto.
Werthein trabaja para que el eventual acuerdo sea comunicado primero por el propio presidente norteamericano en su red social y, acto seguido, ratificado por Milei. Hasta ahora, Trump no ha hecho un gesto similar con ningún país de América Latina, lo que otorgaría a Buenos Aires un lugar especial en su agenda hemisférica.
Competencia regional
El cálculo oficial es claro: incluso con un arancel del 10%, Argentina podría ganar una ventaja competitiva en el mercado estadounidense, sobre todo si se mantiene el clima de confrontación que Trump sostiene con Brasil y la India. En ese escenario, las exportaciones nacionales accederían a un margen favorable que no estaba en los planes cuando estalló la actual guerra comercial.
En Balcarce 50 entienden que no se trata de obtener la excepción total —considerada hoy inalcanzable—, sino de capitalizar cualquier mejora que permita posicionar productos argentinos en un mercado que, pese a sus barreras, sigue siendo uno de los más codiciados del planeta.
El desafío será sortear las prioridades cambiantes de la Casa Blanca y encontrar un espacio en la agenda de un presidente que combina movimientos bruscos con un fuerte sentido del impacto político. Si la foto del anuncio conjunto llega, Milei habrá logrado una victoria simbólica en medio de una pulseada global donde, hasta ahora, nadie ha conseguido trato preferencial.





:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/12/564697.jpg)
Argentina prepara nueva licitación para la importación de autos eléctricos e híbridos: posibles cambios en el régimen
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/03/569297.jpg)
Mercado financiero en alerta: baja del dólar y disparada de las tasas en pesos generan incertidumbre

El Ministerio de Economía inicia la renovación de vencimientos por $23 billones con nuevo menú de bonos

El FMI flexibiliza la meta de reservas y el Gobierno debe conseguir más de 6.000 millones de dólares antes de fin de año

YPF: la Corte de Apelaciones de Nueva York define si Argentina debe entregar el 51% de sus acciones


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600592.jpg)
Dólar futuro sube pese a baja del tipo de cambio oficial: la intervención del Banco Central para contener expectativas
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599927.jpg)
El alto costo del control del dólar: el apretón monetario que enfría la economía








El infierno de los rehenes en Gaza que la comunidad internacional antisemita calla
