
El FMI flexibiliza la meta de reservas y el Gobierno debe conseguir más de 6.000 millones de dólares antes de fin de año
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- El FMI flexibilizó la meta de reservas para fin de año, reduciéndola en 6.500 millones de dólares, por lo que Argentina debe acumular ahora unos 6.200 millones en cuatro meses para cumplir el acuerdo de deuda.
- Esta flexibilización responde a la poca intervención del Banco Central (BCRA) en el mercado cambiario, que solo compra dólares cuando el tipo de cambio toca el piso de la banda.
- El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que será el Tesoro, no el BCRA, el encargado de acumular reservas, con fuentes como privatizaciones, venta de activos, concesiones y operaciones bilaterales.
- El FMI prevé que las reservas netas cierren el año en -3.200 millones, lo que junto a los vencimientos de deuda y otros pagos implica un desafío para acumular 6.200 millones.
- Expertos señalan que las compras del Tesoro, colocaciones de bonos y privatizaciones serán las principales herramientas para alcanzar la meta, sin esperar gran intervención del BCRA.
- Aunque el FMI autorizó compras del BCRA dentro de la banda, esto podría entrar en conflicto con la política monetaria restrictiva y no se espera que sea la estrategia central.
- En comparación, Chile lanzó un programa de compras diarias de dólares para aumentar sus reservas, pero Argentina no tiene planes similares por ahora.
- La situación refleja los desafíos económicos y financieros del país, donde el Gobierno busca cumplir con el FMI combinando diversas fuentes, pero enfrenta incertidumbres y riesgos.
La semana pasada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sorprendió al mercado al flexibilizar la meta de acumulación de reservas que Argentina debía alcanzar para diciembre, en el marco de la primera revisión del nuevo acuerdo por la deuda externa. Según un informe de la consultora 1816, el organismo internacional redujo el objetivo en 6.500 millones de dólares respecto a lo estipulado en abril, cuando se firmó el acuerdo de facilidades extendidas (EFF). De esta manera, el Gobierno ahora deberá conseguir unos 6.200 millones de dólares en poco más de cuatro meses para cumplir con el compromiso.
El cambio en el “target” de reservas refleja, en parte, una lectura más realista por parte del FMI sobre la poca disposición del oficialismo para intervenir activamente en el mercado cambiario desde la implementación del sistema de bandas de flotación. Tanto el presidente Javier Milei como varios funcionarios dejaron en claro que el Banco Central (BCRA) solo comprará divisas cuando el tipo de cambio toque el piso de la banda, limitando así el ingreso de dólares vía compras monetarias.
En ese contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, sostiene que será el Tesoro el encargado de acumular moneda extranjera para cumplir con las obligaciones financieras internacionales, y no el BCRA. En su reciente discurso, Caputo destacó cuatro fuentes principales para engrosar las reservas: privatizaciones de empresas públicas, venta de activos estatales, concesiones (como las hidroeléctricas) y operaciones bilaterales de compra-venta con grandes jugadores financieros.
El informe del FMI prevé que las reservas netas terminen el año en -3.200 millones de dólares, una cifra negativa que indica que las reservas brutas no superarán los pasivos a corto plazo del BCRA. Según cálculos de 1816, esto implica que el país deberá acumular 3.600 millones de dólares netos para compensar los vencimientos de deuda y el saldo negativo esperado. Sin embargo, la consultora proyecta un saldo negativo adicional de 2.600 millones debido a la diferencia entre los ingresos previstos de organismos internacionales (unos 1.800 millones) y los pagos por vencimientos de deuda con organismos y bonistas privados (4.400 millones). Así, la suma final que debe conseguir el Gobierno para cerrar el año asciende a 6.200 millones.
Fuentes de financiamiento y perspectivas
Federico Machado, economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional, señala que los mecanismos clave para alcanzar esta meta serán “las compras del Tesoro en bloque, nuevas colocaciones de bonos y privatizaciones o concesiones”. Machado estima que estas fuentes podrían cumplir el objetivo sin mayores inconvenientes, aunque no espera que el Banco Central realice compras significativas dentro de la banda de flotación.
De todos modos, el FMI abrió la puerta para que el BCRA pueda comprar dólares de manera sistemática dentro de la banda. Según 1816, si el Gobierno decidiera cubrir la mitad de los 6.200 millones por esta vía, bastaría con compras diarias de alrededor de 30 millones de dólares en los aproximadamente 100 días hábiles que restan en 2025.
No obstante, el economista Matías Rajnerman advierte que la emisión monetaria que implicaría la compra de dólares dentro de la banda iría en contra de la política monetaria restrictiva del Gobierno. Además, pone en duda la viabilidad de nuevas colocaciones de deuda con privados en el contexto actual, reafirmando que la compra en el mercado de cambios (MULC) será el eje principal de la estrategia.
Rajnerman también aclara que, a efectos de reservas, lo importante es la suma consolidada de las compras realizadas por el Tesoro y el BCRA, aunque reconoce que sus impactos monetarios pueden diferir.
Un ejemplo regional: Chile
En la región, Chile enfrenta una situación similar y ha adoptado una estrategia para fortalecer sus reservas ante posibles shocks externos. Siguiendo una recomendación del FMI, el Banco Central chileno iniciará un programa de compras diarias de hasta 25 millones de dólares para aumentar sus reservas propias y reemplazar líneas de crédito en moneda extranjera. Esta medida, que se extenderá por tres años, apunta a acumular unos 18.500 millones de dólares.
Por ahora, no hay indicios de que Argentina adopte un programa parecido. Según Machado, dado que el Tesoro puede comprar dólares, no existen razones fuertes para que el BCRA realice compras dentro de la banda, ya que esto implicaría una expansión monetaria incompatible con la actual política económica.
Conclusión
La flexibilización del objetivo de reservas por parte del FMI refleja la compleja realidad que atraviesa Argentina en materia de política cambiaria y financiera. El Gobierno enfrenta el desafío de conseguir más de 6.000 millones de dólares en poco tiempo, con recursos limitados y un BCRA que se mantiene al margen de intervenciones activas en el mercado. La combinación de privatizaciones, concesiones, colocaciones y compras en bloque del Tesoro aparece como la estrategia central para cumplir la meta y mantener el acuerdo con el FMI, aunque el panorama continúa cargado de incertidumbre y riesgos.





:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/12/564697.jpg)
Argentina prepara nueva licitación para la importación de autos eléctricos e híbridos: posibles cambios en el régimen
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/03/569297.jpg)
Mercado financiero en alerta: baja del dólar y disparada de las tasas en pesos generan incertidumbre

El Ministerio de Economía inicia la renovación de vencimientos por $23 billones con nuevo menú de bonos

YPF: la Corte de Apelaciones de Nueva York define si Argentina debe entregar el 51% de sus acciones


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600592.jpg)
Dólar futuro sube pese a baja del tipo de cambio oficial: la intervención del Banco Central para contener expectativas
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599927.jpg)
El alto costo del control del dólar: el apretón monetario que enfría la economía
