




El radicalismo cordobés está grogui, y no se trata de un análisis externo, sino del diagnóstico que comparten dirigentes del propio partido. “Se cumplieron todos los miedos”, confesó a Alfil un integrante del círculo de intendentes radicales, que por estos días analizan reunirse para evaluar las distintas estrategias posibles rumbo a las elecciones legislativas. En la mesa de discusión aparecen tres caminos: la tentación de sumarse a Provincias Unidas, la mutación libertaria para acompañar a Rodrigo de Loredo y la escasa motivación que despierta la tradicional Lista 3.
Dos hechos clave permiten anticipar hacia dónde podría inclinarse la balanza. El primero, estrictamente partidario, está marcado por los episodios de la interna. Aunque el Ente de Municipios y Comunas de Córdoba (ex Foro de Intendentes Radicales) respaldó a De Loredo tras su decisión de bajar la lista —calificando la contienda como una “disputa estéril”—, dentro del espacio hubo sectores que calificaron el episodio como un “papelón” y también responsabilizaron al diputado nacional.
No fue, sin embargo, un guiño a Ramón Mestre. Por el contrario, el ex intendente capitalino fue criticado por forzar una interna que terminó de resquebrajar la poca unidad posible. “Este lío nos llevará a una elección de un punto”, vaticinó un intendente del interior, convencido de que la Lista 3 tendrá un resultado adverso.
El segundo hecho se vincula al lanzamiento del Grito Federal —hoy Provincias Unidas— y al respaldo de intendentes radicales entre las 291 firmas que avalaron el proyecto nacional que también incluye al cordobesismo. Aunque este gesto podría interpretarse como un acercamiento claro a Martín Llaryora, la aclaración oficial remarca que el compromiso está pensado para 2027 y no implica, por ahora, una militancia activa en favor de la lista que prepara el oficialismo provincial.
Sin embargo, en el plano informal algunos jefes comunales reconocen un trabajo “en off” como agradecimiento al Panal por el apoyo recibido durante la crisis y frente al “abandono” del Gobierno nacional, la línea planteada desde la UnInCo creada por Manuel Calvo para acercarse a los jefes municipales boina blanca. Incluso circula la idea de incluir alguna candidatura testimonial —de un actual o ex intendente— en las elecciones de octubre, como símbolo de unidad en Provincias Unidas.
El resultado de los dos hechos antes mencionados parece llevar a una postura mayoritaria: prescindencia. Pese a que todavía no se ha clamado en voz alta, esta alternativa parece limpiar responsabilidades y futuras consecuencias negativas, especialmente si se mira hacia 2027. En pocas palabras, saca lo menos peor de un escenario que parece terrible.
Por un lado, son mínimas las posibilidades de que los intendentes radicales acompañen a De Loredo si este se acerca a La Libertad Avanza, un espacio fuertemente cuestionado por los municipios afectados por el ajuste nacional: por fuera de Marcos Ferrer, escasea el apoyo incondicional al diputado. Por otro, un respaldo abierto a la lista oficialista sería interpretado como una salida definitiva de la UCR, reviviendo el caso de Myriam Prunotto en 2023.
La alternativa “lógica” de respaldar la Lista 3 tampoco entusiasma. La eventual candidatura de Mestre no ha logrado una integración territorial amplia —“es muy capitalina”, critican— y su responsabilidad en la crisis partidaria es vista como equiparable a la de De Loredo. No obstante, el sello radical en la boleta podría frenar que algunos intendentes trabajen abiertamente para LLA o Provincias Unidas.
En este escenario, el Ente de intendentes radicales que conduce Rubén Dagum (Almafuerte) y codirige Roberto Casari (Vicuña Mackenna) parece inclinarse por la posición intermedia. Si bien respaldaron a De Loredo por su salida de la interna y cuestionaron a Mestre por haberla impulsado, eso no supone un aval a una alianza con los libertarios. Tampoco implica redirigir el apoyo al frente cordobesista enfrentado a Javier Milei.
Resta que se escuchen otras voces y que también se expresen los Comités del interior, pero la charla pendiente es entre los intendentes, la cual se concretaría en los próximos días, posiblemente tras la oficialización de listas. Pero todo indica que la prescindencia será el camino elegido: si se alinean con Provincias Unidas, se enfrentan al partido; si se alinean con el partido, se enfrentan a Provincias Unidas. “Públicamente tibios”, sintetizó un intendente sobre este particular momento.
CON INFORMACION DE DIARIO ALFIL, SOBRE UNA NOTA DE MARCLE GABRIEL.




Pullaro le abre los puertos de Santa Fe a la "República de Córdoba"

Milei reunió a diputados de LLA y del PRO para blindar vetos a leyes de jubilaciones y discapacidad

Pullaro y Llaryora sellan en Rosario su alianza política y reclaman más federalismo a la Nación

Gustavo Sáenz reclama lealtad y equilibrio social al Gobierno de Javier Milei

Victoria Tolosa Paz denuncia un “ataque a la democracia” y alerta sobre el descontento en votantes de Milei

Pichetto cuestiona la cadena nacional de Milei y pide diálogo para fortalecer la gobernabilidad

El ex embajador Diego Guelar responsabilizó a Mauricio Macri por el fracaso del PRO y lanzó un duro insulto

Luis Juez dijo que Llaryora es un "pituquito" del Suquía, que De Loredo se "achicó" y que no será candidato

Llaryora confirmó que Schiaretti será primer candidato a diputado nacional



Gobernadores endurecen la pulseada con la Casa Rosada por fondos y recursos fiscales








El infierno de los rehenes en Gaza que la comunidad internacional antisemita calla
