




Con la presentación de las nueve alianzas para las elecciones legislativas del 26 de octubre en Córdoba, el tablero político comienza a delinearse, aunque aún queda un paso crucial: la oficialización de candidaturas en las coaliciones y los partidos que compiten independientemente. En este contexto, los pronósticos apuntan hacia una polarización significativa entre dos fuerzas predominantes: La Libertad Avanza, liderada por Javier Milei, y Provincias Unidas, el nuevo sello del peronismo cordobés bajo la dirección del gobernador Martín Llaryora.
A diferencia de elecciones anteriores, donde la conformación de alianzas se percibía como un mero trámite burocrático, esta vez ha generado altas expectativas. Aunque ya son nueve las coaliciones registradas, se anticipa la llegada de más candidatos hasta el próximo domingo, cuando los partidos independientes tengan la oportunidad de anotarse con sus listas. La competencia apenas comienza y el ambiente se siente tensado.
Entre las novedades más destacadas, La Libertad Avanza ha conseguido sumar al Frente Cívico, traduciéndose en una estrategia que ha tomado por sorpresa a más de uno. Por su parte, el oficialismo provincial ha abandonado su tradicional nombre, Hacemos por Córdoba, para adoptar el más ambicioso de Provincias Unidas, buscando alinearse con el nuevo espacio nacional que cinco gobernadores han impulsado.
Un evento que marcó un quiebre en el panorama fue la aparición de Natalia de la Sota, quien anunció su plataforma, Defendamos Córdoba. Este movimiento, además de ser una respuesta altamente simbólica por su linaje familiar, representa una ruptura tangible dentro del peronismo cordobés, creando incertidumbre sobre el futuro del partido.
Simultáneamente, la disputa interna entre el radicalismo y el PRO ha dejado a ambas fuerzas aisladas. Con conflictos que incluso han llegado a los tribunales, parece claro que competirán en solitario. La inclusión de Ramón Mestre, exintendente, como líder de la lista radical, tiene el potencial de redinamizar el partido, mientras que la situación del diputado Rodrigo de Loredo es preocupante. Atraparado por la fragmentación interna, su futuro es incierto: podría unirse a una lista libertaria, buscar refugio en otra fuerza política o decidir no participar.
La escena política en Córdoba no escapa a la dinámica que observamos en otros distritos como Buenos Aires o CABA, donde la polarización entre libertarios y kirchneristas es palpable. En nuestro caso, esperamos que la verdadera contienda se dirima entre Milei y Llaryora, con la posibilidad de que las listas que los respalden se lleven la mayoría de las bancas en juego.
A medida que se formulan las expectativas, diversos actores, desde la nueva propuesta de de la Sota hasta los tradicionales radicales y el kirchnerismo, continuarán intentando abrirse espacio en este campo minado. Incluso el Frente de Izquierda, que en 2013 estuvo a escasos votos de llevar a Liliana Olivero al Congreso, podría dar la sorpresa.
Sin embargo, voces críticas, como la de Aurelio García Elorrio, desafían la narrativa dominante, sugiriendo que la polarización es, en parte, alimentada por los medios. Su propuesta de "dejar votar a la gente tranquila" resuena con una franja de la población cansada de las estridencias políticas.
Es cierto que la cautela reina entre los analistas. Aun nos faltan muchos elementos: nombres, listas, y, fundamentalmente, la incógnita del nivel de participación electoral. La historia muestra una tendencia a la baja en la asistencia a las urnas, lo que podría ser un factor decisivo en esta contienda.
Así lo confirma Cristián Buttié de la consultora CB, quien observa que, aunque La Libertad Avanza y Provincias Unidas parecen estar a la cabeza, la polarización pronosticada no está completamente garantizada. Los nombres en las listas y la participación en las elecciones jugarán un papel crucial en el resultado.
Por su parte, Gustavo Córdoba de Zubán-Córdoba y Asociados advierte que los partidos menores podrían influir más de lo esperado en el desenlace electoral. La próxima semana, crucial para la política local, será determinante para definir quiénes son los candidatos de verdad y establecer con claridad qué fuerzas están en juego.
En conclusión, el terreno está en movimiento, y aunque los actores principales parecen claros, los matices de la contienda aún están por desenmarañarse. La evolución de las campañas y el nivel de participación tendrán el poder de cambiar completamente las reglas del juego. La atención está centrada en cómo se desarrollará el panorama a medida que nos acerquemos a la fecha electoral.
*Con información de La Voz, sobre una nota de Julián Cañas





Ex gobernadores vuelven a la primera línea para disputar las legislativas

Cristina Kirchner lanzó duras críticas a Javier Milei tras su última cadena nacional

La nueva grieta: entre el deber de votar y el silencio de las urnas

Patricia Bullrich acusa a Axel Kicillof de espionaje ilegal en causa contra policías bonaerenses

Eugenio Casielles cuestiona la falta de transparencia de La Libertad Avanza en el escándalo de la criptomoneda $LIBRA

Zamora ungió a Elías Suárez como candidato a gobernador y busca una transición sin sobresaltos en Santiago del Estero




Desafío de Milei al Congreso: “Si quieren volver atrás me van a tener que sacar con los pies para adelante”










El Consejo de Seguridad de la ONU aplazó para el domingo la reunión de urgencia sobre el plan de Israel para Gaza
