La confianza en el Gobierno de Milei repunta en julio, pero persisten dudas sobre su gestión global

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
milei-congreso-la-plata-llajpeg
  • La confianza en el gobierno de Javier Milei subió 4,9% en julio, llegando a 2,45 puntos (escala 0 a 5), según la UTDT.
  • Mejoraron 4 de 5 indicadores del índice, especialmente interés por el bien común (+17,5%) y honestidad de funcionarios (+5,2%).
  • Sin embargo, la evaluación global del gobierno cayó 2,4%, lo que marca una contradicción entre percepción puntual y mirada general.
  • Jóvenes, hombres, y habitantes del interior del país mostraron los niveles más altos de confianza.
  • La confianza fue mayor entre quienes tienen expectativas económicas positivas y entre víctimas de delitos.
  • El informe refleja una recuperación moderada, aunque persisten señales de escepticismo sobre la gestión general.

En un contexto político marcado por tensiones internas y desafíos económicos persistentes, el gobierno de Javier Milei recibió un alivio estadístico: la confianza ciudadana en su administración subió un 4,9% en julio, alcanzando los 2,45 puntos en una escala de 0 a 5, de acuerdo con el último informe de la Universidad Torcuato Di Tella. El dato representa una recuperación tras la caída del 4,6% registrada en junio y consolida una mejora interanual del 3,3%.

El estudio, elaborado por la Escuela de Gobierno de la UTDT a partir de encuestas de Poliarquía, mide desde 2001 la percepción pública sobre el desempeño de los gobiernos nacionales. Pese al repunte, el informe revela una paradoja: mientras cuatro de los cinco componentes del índice mejoraron, la evaluación global del Gobierno —el único indicador que resume la mirada integral sobre la gestión— retrocedió un 2,4%, ubicándose en 2,04 puntos.

Avances en la percepción de honestidad y eficiencia

El mayor salto positivo lo dio el ítem que mide el interés por el bien común, con una suba del 17,5% (2,11 puntos). También se destacaron las mejoras en la percepción de honestidad de los funcionarios (+5,2%, hasta 2,82), la capacidad para resolver problemas (+3,6%, 2,88) y la eficiencia en el gasto público (+3%, 2,42).

Sin embargo, la caída en la evaluación general sugiere una disociación entre la percepción puntual de ciertos aspectos y el juicio global sobre la administración de Milei. Según el informe, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) se mantiene en una franja estable, entre los 2,33 y los 2,45 puntos desde abril, luego de la fuerte baja registrada durante el verano.

Brechas etarias, regionales y educativas

El relevamiento también expone diferencias marcadas entre distintos sectores de la población. Los jóvenes de 18 a 29 años fueron los que más confianza manifestaron (2,79 puntos), mientras que el grupo de 30 a 49 años mostró los niveles más bajos (2,26). Los mayores de 50 años registraron una mejora destacada del 9,5%, alcanzando los 2,53 puntos.

Por género, los hombres continúan siendo más favorables al oficialismo (2,64 puntos), aunque las mujeres mostraron una suba más significativa (+6,1%), llegando a los 2,25 puntos. En cuanto a la distribución geográfica, el interior del país lidera el índice con 2,58 puntos, seguido por la Ciudad de Buenos Aires (2,45) y el Gran Buenos Aires (2,19).

El nivel educativo también influye: quienes tienen estudios universitarios o terciarios manifestaron un mayor nivel de confianza (2,50 puntos), frente a quienes solo alcanzaron la primaria (2,15), aunque este último grupo mostró una suba del 7,5%.

La economía, clave en las expectativas

Un dato revelador surge del cruce entre confianza y expectativas económicas: quienes creen que la economía mejorará expresan un ICG elevado (4,17), mientras que entre los pesimistas, el índice apenas llega a 0,55 puntos. No obstante, el segmento que cree que la situación se mantendrá igual registró la mayor suba porcentual (+21,6%), alcanzando los 2,81 puntos.

Llamativamente, entre quienes fueron víctimas de delitos, la confianza en el Gobierno creció un 19,9%, lo que podría sugerir una adhesión a las políticas de seguridad del oficialismo.

Conclusión: señales mixtas para el oficialismo

El informe de la Universidad Torcuato Di Tella confirma una leve pero sostenida recuperación de la confianza ciudadana en el gobierno de Javier Milei, aunque también deja entrever señales de alerta. La caída en la evaluación global —a pesar de mejoras en casi todos los indicadores parciales— marca una grieta entre la expectativa técnica y la percepción emocional del rumbo político. Una advertencia implícita para un gobierno que, aunque recupera terreno, aún enfrenta el escepticismo de una parte significativa de la ciudadanía.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto