
Alerta por la deuda "invisible": advierten que el 30% no impacta en el resultado fiscal
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- El 30% de la deuda argentina genera intereses que no se contabilizan mensualmente, lo que distorsiona el resultado fiscal real, según la Fundación Mediterránea.
- Esta deuda incluye bonos CER (24%) y títulos capitalizables (6%), que suman USD 139.662 millones, un 16% del PBI.
- El superávit fiscal informado (0,8% del PBI) no refleja esos intereses, que aumentan el stock de deuda automáticamente.
- La relación deuda/PBI bajó de 63,9% a 52,2%, pero se advierte que es un efecto contable ligado a la apreciación del tipo de cambio tras la devaluación de 2023.
- Economistas señalan que el crecimiento económico sostenido es clave para que el equilibrio fiscal sea real y la deuda, sostenible.
Un informe reciente de la Fundación Mediterránea encendió una señal de alerta sobre la sustentabilidad fiscal argentina. Según el análisis, el 30% de la deuda bruta del país genera intereses que no se contabilizan mensualmente en el resultado fiscal del Sector Público Nacional (SPN), a pesar de representar un peso creciente sobre las finanzas públicas.
Se trata principalmente de bonos ajustados por inflación (CER) —que representan un 24% del total— y títulos capitalizables —otro 6%—. En conjunto, estos instrumentos suman USD 139.662 millones, equivalentes al 16% del PBI. Según la Mediterránea, al no incluirse sus intereses en el resultado fiscal, se presenta una imagen distorsionada del superávit, que en los primeros cinco meses de 2025 alcanzó el 0,8% del PBI en términos primarios y 0,3% en términos financieros.
“El capital de los bonos CER se ajusta sistemáticamente por inflación. Esos intereses deberían considerarse como gasto corriente, no como nueva deuda”, sostiene el informe.
Deuda que crece sin pasar por caja
La crítica apunta a que tanto los CER como los bonos capitalizables aumentan automáticamente el stock de deuda sin reflejarse como gasto mensual, lo que oculta parte del costo real del financiamiento público.
Desde la fundación remarcan que esta situación plantea un desafío para evaluar correctamente la sostenibilidad fiscal. La tradicional regla de oro indica que los intereses de la deuda no deben superar el superávit primario. Pero si parte de esos intereses no se registran, el equilibrio fiscal puede ser engañoso.
¿Menor deuda o efecto contable?
El informe también destaca que entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, la deuda consolidada del Tesoro y el BCRA pasó del 63,9% al 52,2% del PBI, una baja de 18 puntos. En valores constantes, la reducción fue apenas del 1,2%.
Sin embargo, el economista Jorge Carrera advirtió que la relación deuda/PBI puede ser engañosa, ya que está influida por el tipo de cambio real. Tras la devaluación de diciembre de 2023, esa relación saltó al 101,1% y luego comenzó a bajar, en paralelo con la apreciación del peso.
“Una apreciación del tipo de cambio mejora el PBI en dólares y licúa la deuda. Pero no implica una mejora real si no hay crecimiento”, explicó Carrera.
Las reformas, clave para sostener el equilibrio
Para el economista Eugenio Marí, de la Fundación Libertad y Progreso, la clave del problema no está sólo en la contabilidad, sino en el crecimiento. “Si la economía crece al 5%, el problema de la deuda se acomoda solo”, señaló. Pero también advirtió que Argentina aún está en una fase de “administración de pasivos”, con vencimientos por $28 billones solo en agosto.
“La demanda de dinero está creciendo, pero no tanto como para absorber esa liquidez sin riesgo de devaluación. Es un equilibrio fino”, alertó.
En definitiva, el informe pone sobre la mesa una tensión latente en la narrativa oficial: ¿cuán real es el superávit fiscal cuando parte de los intereses se financia con nueva deuda? Y si no se corrige esa dinámica, ¿es sostenible el equilibrio logrado hasta ahora? La respuesta, como siempre, dependerá más del crecimiento que de la contabilidad.



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599215.jpg)
Tensión cambiaria en alza: el mercado vuelve a presionar y el Gobierno ajusta su estrategia
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/584747.jpg)
Milei se envalentona tras frenar al dólar y prepara una nueva ofensiva política y económica

La deuda pública marcó un nuevo récord en junio: superó los USD 465.000 millones


La pobreza cayó al 31,6% y alcanza su nivel más bajo desde 2018, según estimaciones privadas

El Gobierno activó todos los resortes para contener al dólar y absorber pesos
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599546.jpg)
Inflación baja y precios en retroceso: alimentos y electrodomésticos, más baratos que hace un año
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594109.jpg)
el índice Merval avanzo en un contexto volátil mientras el Tesoro impulsó medidas para contener la presión cambiaria








EE.UU. respalda a la Argentina en un nuevo capítulo del juicio por YPF

Milei vs. Cristina: una grieta que sigue viva según una encuesta de balotaje hipotético
