
La fuerte suba de tasas destinada a frenar al dólar será transitoria según la previsión del Gobierno
ECONOMÍA Pablo WENDE


El Gobierno jugó fuerte para dar una señal al mercado y dejar claro que no está dispuesto a avalar un tipo de cambio que supere los $1.300. En la licitación de Lecap de ayer ofreció tasas efectivas de 47% anual en pesos, por encima de los rendimientos que esos mismos títulos mantenían en el mercado secundario.
Con esos rendimientos captó prácticamente la totalidad de los 5 billones de pesos que había salido a absorber, reduciendo el excedente de dinero del mercado. El mensaje no resistió mayores análisis. Ahora se busca impulsar nuevamente la apuesta por activos en pesos que pagan muy buenos rendimientos, al tiempo que se blanquea el compromiso por evitar una suba mayor del tipo de cambio, tras el incremento de casi 10% que se produjo en los últimos 30 días.
La licitación de Lecap de ayer se agregó de urgencia al cronograma preestablecido para todo el año. El apuro consistió en salir a captar los pesos que quedaron liberados tras la eliminación de las LEFI por parte del Tesoro. Los bancos mantenían 15 billones en estos títulos a un día, lo que repentinamente dejó a las entidades con una verdadera inundación de liquidez.
La abrupta baja de tasas que se produjo a fines de la semana pasada generó un fuerte salto adicional del dólar a principios de esta semana. El oficial tocó los $ 1.300 y el informal había llegado a $ 1.350. Tras la absorción de los pesos excedentes y el fuerte aumento de tasas, el primero volvió a niveles de $ 1.275 y el segundo cayó por debajo de $ 1.300.
Todas las tasas subieron significativamente. No solo las LECAP que son las que utiliza el Gobierno para financiarse. También la caución bursátil (préstamos a un día de plazo) subieron hasta niveles de 34%, mientras que el Central mantuvo los pases pasivos al 36% para absorber los excedentes que tienen los bancos.
Ya casi concluido el proceso de absorber los pesos que sobran en el sistema financiero, ahora el próximo desafío es que las tasas en pesos vuelvan como mínimo a los valores anteriores. La tasa de referencia que manejaba el Banco Central a través de la colocación de LEFI (a un día de plazo) era del 29%. La incógnita que sobrevuela en el mercado es si resulta posible volver a esos niveles sin que se altere el tipo de cambio.
La expectativa es que pasado el sofocón cambiario de las últimas jornadas, los rendimientos en pesos se vuelvan a acomodar. De lo contrario, el impacto de mantener tasas de interés tan altas en términos reales (duplican hoy a la inflación esperada) afectaría al crédito y tendría un impacto negativo en el nivel de actividad.
Por el momento, por ejemplo, no se modificaron las tasas de descuentos de cheques avalados que operan en el Mercado Argentino de Valores, manteniéndose en un promedio de 35% anual. Sin embargo, todo dependerá del tiempo que precise el Gobierno para que los rendimientos en pesos para evitar el traspaso al dólar caigan a los anteriores niveles.
La dificultad que presenta el escenario financiero es la proximidad para las elecciones legislativas, que usualmente gatillan un mayor compra de dólares para evitar sorpresas. Al mismo tiempo, también se reduce de manera significativa la oferta de divisas porque culmina el ingreso de divisas de la cosecha gruesa. Este año el efecto se sentirá todavía más por la reducción temporal de retenciones, que la semana que viene ya deja de tener efecto.
Ayer se escucharon muchas críticas al equipo económico por la falta de coordinación con los bancos a la hora de eliminar las Lefi. El propio Luis Caputo reconoció su sorpresa porque las entidades decidieron mantenerse invertidas a un día (desplomando la tasa corta) en vez de comprarse al Tesoro otros instrumentos. Ese error de cálculo se empezó a subsanar ayer con la nueva licitación de deuda y también con el ofrecimiento de pases pasivos por parte del BCRA, que serían utilizados de manera transitoria.
Fuente: Infobae





:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599215.jpg)
Tensión cambiaria en alza: el mercado vuelve a presionar y el Gobierno ajusta su estrategia
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/584747.jpg)
Milei se envalentona tras frenar al dólar y prepara una nueva ofensiva política y económica

Alerta por la deuda "invisible": advierten que el 30% no impacta en el resultado fiscal

La deuda pública marcó un nuevo récord en junio: superó los USD 465.000 millones


La pobreza cayó al 31,6% y alcanza su nivel más bajo desde 2018, según estimaciones privadas

El Gobierno activó todos los resortes para contener al dólar y absorber pesos





Milei vs. Cristina: una grieta que sigue viva según una encuesta de balotaje hipotético


Llaryora anunció la pavimentación y rehabilitación del Camino a 60 Cuadras

