
La deuda pública marcó un nuevo récord en junio: superó los USD 465.000 millones
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- La deuda bruta alcanzó un récord de USD 465.355 millones en junio, con una suba mensual de USD 4.336 millones (0,94%).
- El endeudamiento neto consolidado aumentó USD 5.866 millones, tras una caída de depósitos del Tesoro en el BCRA.
- La suba se explica por capitalización de intereses, volatilidad cambiaria y el nuevo esquema de flotación del peso, según Economía.
- En junio hubo colocaciones por USD 12.625 millones y cancelaciones por USD 17.163 millones, con una reducción neta operativa.
- La mayor parte de la deuda está bajo legislación nacional (USD 302.866 millones), aunque también creció la externa (USD 162.489 millones).
- La composición incluye títulos ajustados por inflación, deuda en dólares, préstamos del FMI y bonos reestructurados.
- La dinámica sigue siendo uno de los principales desafíos macroeconómicos, pese a ciertas mejoras contables.
La deuda bruta de la Administración Central volvió a escalar en junio y alcanzó un nuevo máximo histórico de USD 465.355 millones, según datos oficiales difundidos por la Secretaría de Finanzas. El aumento mensual fue de USD 4.336 millones, lo que representa un incremento del 0,94% respecto a mayo.
Pero el panorama se vuelve aún más complejo si se toma en cuenta la caída de los depósitos del Tesoro en el Banco Central, que se redujeron en USD 1.530 millones. Con ese ajuste, el endeudamiento consolidado neto trepa a USD 5.866 millones, totalizando USD 453.665 millones.
Desde el Ministerio de Economía explicaron que el crecimiento de la deuda obedece principalmente a la capitalización de intereses de bonos emitidos en el pasado, la volatilidad cambiaria y los movimientos del mercado tras la instauración del régimen de flotación del peso el pasado 14 de abril. Aun así, señalaron que el cumplimiento de las metas fiscales y la reciente recapitalización del Banco Central acordada con el FMI ayudaron a contener mayores presiones.
¿Qué pasó en junio?
Durante ese mes, el Tesoro realizó operaciones de deuda por USD 29.788 millones: colocó USD 12.625 millones en nuevos instrumentos y canceló USD 17.163 millones, lo que implicó una reducción neta operativa de USD 4.538 millones. Sin embargo, el impacto contable general de la deuda siguió siendo ascendente.
En cuanto a su composición legal, la deuda bajo legislación extranjera creció en USD 279 millones, alcanzando los USD 162.489 millones, mientras que la deuda bajo legislación nacional aumentó en USD 4.057 millones, llegando a USD 302.866 millones.
Desde diciembre de 2023 hasta junio de 2025, la deuda bruta se incrementó en USD 40.061 millones. No obstante, si se descuenta la transferencia de pasivos del BCRA al Tesoro y el uso de depósitos estatales, el stock consolidado muestra una baja de USD 33.286 millones.
¿Cómo se compone la deuda?
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la deuda en moneda nacional se distribuye de la siguiente manera:
- 55,9% en títulos ajustados por inflación (CER), como Boncer y Cuasipar.
- 42% en instrumentos a tasa fija, como Lecap, Boncap y bonos Badlar.
- 2,1% en deuda en dólares pagadera en pesos, como bonos dólar linked y duales.
En moneda extranjera, los principales componentes son:
- 37,8% en bonos reestructurados (Bonares y Globales step-up).
- 21,9% en Letras Intransferibles al BCRA.
- 21,4% en préstamos del FMI.
- 15,7% en créditos de organismos multilaterales.
- 3,2% en otros pasivos financieros.
Una dinámica condicionada
Desde la Secretaría de Finanzas subrayaron que gran parte de la suba responde a factores contables como la acumulación de intereses y ajustes por tipo de cambio, y no a nueva deuda neta en términos estrictos.
Con un mercado financiero aún volátil, un esquema monetario en transición y compromisos externos crecientes, el dato confirma que la dinámica del endeudamiento argentino sigue siendo uno de los principales desafíos macroeconómicos del país.



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599215.jpg)
Tensión cambiaria en alza: el mercado vuelve a presionar y el Gobierno ajusta su estrategia
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/584747.jpg)
Milei se envalentona tras frenar al dólar y prepara una nueva ofensiva política y económica

Alerta por la deuda "invisible": advierten que el 30% no impacta en el resultado fiscal


La pobreza cayó al 31,6% y alcanza su nivel más bajo desde 2018, según estimaciones privadas

El Gobierno activó todos los resortes para contener al dólar y absorber pesos
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599546.jpg)
Inflación baja y precios en retroceso: alimentos y electrodomésticos, más baratos que hace un año
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594109.jpg)
el índice Merval avanzo en un contexto volátil mientras el Tesoro impulsó medidas para contener la presión cambiaria









