
Argentina vuelve a importar gas de Bolivia ante limitaciones en el abastecimiento invernal
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/09/504294.jpg)

- Argentina retomó importaciones de gas desde Bolivia por un pico invernal y demoras en obras del Gasoducto del Norte.
- Las compras son ahora privadas, impulsadas por termoeléctricas que pueden comprar directamente sus combustibles tras una desregulación del mercado.
- La capacidad actual del gasoducto es de 15 millones m³/día, menor a los 19 millones proyectados por obras inconclusas en cuatro estaciones compresoras.
- El gas boliviano es más barato que combustibles líquidos alternativos, y las importaciones de GNL desde Chile son mínimas.
- El gasoducto es clave para abastecer el NOA y para futuros proyectos de exportación de shale gas a Brasil, aunque se necesitan más inversiones para ampliar capacidad.
- Enfrentando un invierno desafiante, Argentina depende temporalmente del gas boliviano y requiere acelerar obras para asegurar el suministro y potenciar exportaciones.
Tras meses de expectativas sobre la autosuficiencia energética gracias al gas de Vaca Muerta, Argentina debió retomar las importaciones desde Bolivia debido a un pico de demanda invernal y demoras en las obras de reversión del Gasoducto del Norte. Según datos recientes del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), durante la última semana se registraron despachos diarios desde Bolivia de hasta 3,7 millones de metros cúbicos, aunque esta vez bajo contratos privados y no a cargo del Estado.
El cambio responde a una desregulación en el mercado energético que permitió a las centrales termoeléctricas comprar directamente sus combustibles, buscando asegurar el abastecimiento en un contexto donde la producción local no alcanza a cubrir la creciente demanda en las provincias del noroeste. La finalización incompleta de cuatro estaciones compresoras clave —ubicadas en Córdoba, Santiago del Estero y Salta— limita la capacidad del gasoducto, que actualmente puede transportar unos 15 millones de metros cúbicos por día, lejos de los 19 millones proyectados con las obras concluidas.
Ante esta situación, las termoeléctricas optan por gas boliviano, más económico que las alternativas líquidas como el gasoil o fuel oil, cuyos costos pueden duplicar el precio del gas natural importado, estimado en torno a los 8 a 10 dólares por millón de BTU. Las importaciones de gas natural licuado (GNL) desde Chile, en tanto, son mínimas y no alcanzan a cubrir el déficit.
El gasoducto del norte no solo es fundamental para garantizar el suministro en el NOA —a hogares, industrias, estaciones de GNC y centrales eléctricas—, sino que también es estratégico para futuros proyectos de exportación de shale gas desde Vaca Muerta hacia el sur de Brasil, utilizando la red boliviana. No obstante, alcanzar esos niveles de exportación requerirá inversiones adicionales para aumentar la capacidad de transporte hasta 20 millones de metros cúbicos diarios, según estimaciones del sector.
En resumen, la Argentina enfrenta un invierno con desafíos para el abastecimiento energético regional, con una dependencia temporal del gas boliviano y la necesidad urgente de avanzar en las obras que potenciarán la infraestructura nacional, clave para reducir la vulnerabilidad y potenciar exportaciones futuras.



Por la ola de frío, el Gobierno interrumpió el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/589508.jpg)
El Gobierno facilita la importación directa de autos cero kilómetro para particulares
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/592200.jpg)
Histórico ingreso de dólares del agro: julio se perfila como un mes récord en liquidación

Mercado Libre y Mercado Pago ajustan comisiones por provincia ante disparidad en Ingresos Brutos

El campo se anticipó al fin de beneficios y batió récords de ventas al exterior

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/590797.jpg)
La liquidación récord de cerealeras impulsa un flujo millonario de dólares al mercado cambiario
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597866.jpg)
El carry trade enfrenta riesgos crecientes ante la temporada electoral y menor oferta de dólares

Domingo Cavallo vuelve a escena y ratifica su apuesta por un régimen bimonetario para Argentina

Récord de salida de dólares en mayo: el atesoramiento marcó el ritmo del mercado cambiario

YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina


Massot acusa al Gobierno de administrar $140.000 millones por fuera del Tesoro y exige transparencia

Mercado Libre y Mercado Pago ajustan comisiones por provincia ante disparidad en Ingresos Brutos



Cruces, insultos y reacción presidencial: Milei volvió a apuntar contra el kirchnerismo tras un escándalo en Diputados

Diputados: levantaron la sesión por disturbios entre legisladores de Unión por la Patria y La Libertad Avanza


