
El desempleo alcanzó el nivel más alto de la era Milei: 7,9% en el primer trimestre de 2025
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/578055.jpg)

- La desocupación subió al 7,9% en el primer trimestre de 2025, el nivel más alto bajo la gestión Milei.
- La tasa de empleo fue de 44,4% y la actividad, de 48,2%.
- El 29,7% de la población económicamente activa presiona el mercado laboral (desocupados, subocupados y ocupados demandantes).
- El desempleo afecta más a mujeres (9%) que a varones (7%) y se concentra en el Gran Buenos Aires (9,1%).
- La informalidad alcanza al 42% de los ocupados.
- El 71,4% de los desocupados tiene hasta secundario completo y un 32% lleva más de un año buscando trabajo.
- El informe refleja el deterioro laboral en un contexto de ajuste económico.
La tasa de desocupación en Argentina subió al 7,9% en el primer trimestre de 2025, según el informe oficial publicado por el INDEC, y marcó el punto más alto desde el inicio del gobierno de Javier Milei. La cifra refleja una creciente presión sobre el mercado laboral, en un contexto de fuerte ajuste económico y caída de la actividad.
El reporte detalla que la tasa de empleo se ubicó en 44,4%, mientras que la actividad alcanzó el 48,2% de la población total. La subocupación (trabajo insuficiente) también fue alta, con un 10%, y el total de personas que presionan el mercado (desocupados, subocupados, ocupados demandantes y disponibles) llegó al 29,7% de la PEA.
En términos de evolución, el desempleo fue aumentando trimestre a trimestre desde el 6,4% registrado a fines de 2024, reflejando el deterioro progresivo del mercado laboral.
La desocupación golpea más a mujeres (9,0%) que a varones (7,0%) y se concentra especialmente en la región del Gran Buenos Aires, donde alcanza el 9,1%. También es más alta en los grandes centros urbanos: en aglomerados de más de 500.000 habitantes llega al 8,5%, contra 5% en los más pequeños.
La informalidad sigue siendo una problemática estructural: el 42% de los ocupados trabaja en negro. De los asalariados, el 36,3% no tiene descuento jubilatorio, y entre los trabajadores informales, un 17,1% realiza aportes por su cuenta. Además, el 23,5% trabaja por cuenta propia.
En cuanto al perfil de los desocupados, el 71,4% tiene hasta secundario completo, mientras que el 28,6% cuenta con estudios terciarios o universitarios. Un dato alarmante: el 32% de los desocupados lleva más de un año buscando empleo.
Con estos números, el primer trimestre de 2025 deja en evidencia el impacto social del rumbo económico y representa un nuevo desafío para la gestión Milei, que sigue bajo presión por la falta de recuperación en los indicadores laborales.



La pobreza cayó al 31,6% y alcanza su nivel más bajo desde 2018, según estimaciones privadas

El Gobierno activó todos los resortes para contener al dólar y absorber pesos
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599546.jpg)
Inflación baja y precios en retroceso: alimentos y electrodomésticos, más baratos que hace un año
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594109.jpg)
el índice Merval avanzo en un contexto volátil mientras el Tesoro impulsó medidas para contener la presión cambiaria

FocusEconomics proyecta dólar oficial en $1355 para fin de 2025 y $1589 para 2026 ante renovada presión cambiaria

Fuerte repunte de capitales hacia mercados emergentes: junio marcó un récord de ingresos

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/571177.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597486.jpg)
El Gobierno entra en una nueva fase: más dólar, más inflación y menos margen de maniobra
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/10/543402.jpg)
El mercado de pesos se mueve con fuerza: bajan las tasas en billeteras y crecen los plazos fijos como refugio

Desde 2023, el costo de producción en Argentina subió 25% en dólares y amenaza la competitividad industrial









Karina Milei debuta en las encuestas con imagen fuertemente negativa y polarizada
