
Aumentos dispares en medicina prepaga generan inquietud en afiliados y el sector salud
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593688.jpg)

- Las prepagas comenzaron a notificar aumentos para las facturas de julio, siguiendo la normativa que exige informar tras la publicación del IPC.
- La inflación de mayo fue 1,5%, pero los ajustes son variados: algunas prepagas aumentan menos, otras igual o más.
- Swiss Medical sube cerca del 1,25%, Sancor Salud entre 1,2% y 2,2%, OSDE 1,85% (en agosto) y Medicus 2,65% en julio más 1,45% en agosto.
- El rubro salud del IPC (2,7%) y la inflación en medicina prepaga (3,1%) superan al índice general, justificando subas mayores al 1,5%.
- Hay tensión laboral por la negociación salarial en sanidad; clínicas alertan que sin subas en tarifas de prepagas, será difícil mejorar salarios y servicios.
- La Ley 26.682 y decretos regulan los aumentos, con supervisión estatal para evitar excesos respecto a la inflación.
- Nuevos aumentos están previstos, mientras sigue la negociación paritaria que podría afectar el sistema.
- El equilibrio entre costos, regulación y demandas salariales es clave para la sustentabilidad y el impacto en los afiliados.
Las principales empresas de medicina prepaga comenzaron a notificar a sus afiliados los aumentos que se aplicarán en las facturas con vencimiento en julio, en cumplimiento del marco legal vigente que exige informar los ajustes dentro de los cinco días posteriores a la difusión del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La inflación de mayo, del 1,5%, marcó la pauta para estas actualizaciones, pero las subas confirmadas por diferentes prepagas reflejan criterios heterogéneos: algunas ajustarán por debajo de ese valor, otras lo igualarán y algunas superarán la cifra.
Swiss Medical, segunda en cantidad de afiliados, anunció un incremento promedio cercano al 1,25%, mientras que Sancor Salud comunicó subas que van del 1,2% al 2,2% según zonas y planes. OSDE, la prepaga con más usuarios, confirmó un aumento del 1,85%, con impacto en facturas de agosto. Medicus lidera con incrementos del 2,65% en julio y un próximo ajuste del 1,45% en agosto.
Estos aumentos se dan en un contexto donde el rubro “salud” dentro del IPC superó por primera vez al índice general, con un 2,7% mensual en mayo. La inflación específica en medicina prepaga fue del 3,1%, y la suba en medicamentos alcanzó el 2,3%, justificaciones que empresas del sector usan para aplicar ajustes superiores al IPC general.
El sistema de salud privado también enfrenta tensiones laborales, ya que las negociaciones salariales con el gremio de sanidad siguen sin resolverse. Las clínicas advierten que, sin aumentos en las tarifas de las prepagas, será difícil acordar mejoras salariales y operativas, lo que podría afectar la prestación de servicios.
El marco normativo que regula estos ajustes es la Ley de Medicina Prepaga N.º 26.682 y decretos recientes que permiten a las empresas ajustar sus cuotas en función de la evolución de los costos del sector, bajo monitoreo estatal para evitar desfasajes excesivos con la inflación general.
El panorama para los próximos meses incluye nuevos aumentos ya anunciados, como el de Medicus en agosto, mientras que la negociación paritaria continúa como un foco de conflicto latente que puede impactar en el funcionamiento del sistema privado de salud.
En síntesis, el equilibrio entre costos operativos, regulación, actualización tarifaria y demandas salariales será clave para la sustentabilidad del sistema y el impacto que los afiliados enfrentarán en sus bolsillos.

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
Salto del dólar mayorista: empresarios y mercados recalculan en medio de la estabilidad de precios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587980.jpg)
Expectativas de superávit comercial se desploman por política cambiaria y aumento de importaciones

El Gobierno oficializó el canje de las Letras Fiscales de Liquidez y busca un nuevo esquema para las tasas de interés

El Impuesto PAIS sigue generando dolores de cabeza a importadores: el Gobierno habilita un crédito fiscal limitado

/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/05/495887.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
Más dólares para el mercado oficial: Córdoba y el agro alivian tensiones cambiarias

El aumento de la morosidad en tarjetas de crédito pone en jaque el consumo y el sector financiero

Fuerte avance de la ropa importada: se duplican las compras al exterior y la industria textil local entra en alerta

A horas del final de las “facultades delegadas”, el Gobierno lanza un último paquete de reformas para achicar el Estado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597047.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597793.jpg)
Cambios en el mercado financiero y perspectivas para julio: bono dólar linked, baja de tasas y escenario económico

El Gobierno de Milei enfrenta fuerte oposición en el Congreso por fondos para universidades, Garrahan y jubilaciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587980.jpg)
Expectativas de superávit comercial se desploman por política cambiaria y aumento de importaciones


Benegas Lynch endurece el discurso y llama a militar el modelo libertario en la “madre de todas las batallas”

El Gobierno disuelve Vialidad Nacional y lanza ofensiva final contra la “corrupción de la obra pública”

El Senado frenó dictámenes clave por incumplimientos reglamentarios en su tratamiento

Fin de etapa y hoja de ruta renovada: Sturzenegger, el artífice de la motosierra, recibe respaldo de Milei


