
Los precios de la canasta alimentaria cayeron en mayo, por primera vez desde la pandemia
ECONOMÍA David FRENKEL



El costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) cayó 0,4% en mayo, un valor inédito desde que el INDEC retomó la serie de datos en 2016. Tuvo incidencia la fuerte caída en el precio de las frutas y verduras.
Hay que remontarse a 2020 para encontrar una variación negativa de la CBA. Dado que la canasta determina la línea de indigencia, una familia "tipo" integrada por dos adultos y dos niños necesitó $500.281 para no caer en la indigencia.
Fuertes caídas de precios en frutas y verduras
Sucedió en una jornada en la cual el INDEC también informó que la inflación general se desaceleró al 1,5%. La división de alimentos y bebidas no alcohólicas, la de mayor incidencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) trepó apenas 0,5%.
En el Gran Buenos Aires se destacaron grandes descensos en frutas y verduras por motivos estacionales. La lechuga cedió 25,3%, la el limón -23% y la naranja -10,5%, para poner algunos de los ejemplos más relevantes. Además, hubo bajas en otros productos como azúcar, sal, vino, filet de merluza o galletitas de agua envasadas.
Una familia necesitó más de $1.100.000 para no ser pobre en mayo
En paralelo, la Canasta Básica Total (CBT), que mide la línea de pobreza, subió apenas 0,1%. De este modo, una familia tuvo que obtener ingresos por $1.110.624 para no ser pobre en el quinto mes de 2025.
Vale recordar que el INDEC construye la CBA teniendo en cuenta lo que necesita un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada (adulto equivalente), para satisfacer sus necesidades nutritivas esenciales. A su vez, se seleccionaron los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).
Para determinar la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.
Fuente: Ámbito



La sombra del poder: una deuda pendiente con la vicepresidencia

Ciberinfiltración legal: el Gobierno lanza un nuevo protocolo para agentes encubiertos digitales

EE.UU. respalda a la Argentina en un nuevo capítulo del juicio por YPF



La pobreza cayó al 31,6% y alcanza su nivel más bajo desde 2018, según estimaciones privadas

El Gobierno activó todos los resortes para contener al dólar y absorber pesos
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599546.jpg)
Inflación baja y precios en retroceso: alimentos y electrodomésticos, más baratos que hace un año
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594109.jpg)
el índice Merval avanzo en un contexto volátil mientras el Tesoro impulsó medidas para contener la presión cambiaria

FocusEconomics proyecta dólar oficial en $1355 para fin de 2025 y $1589 para 2026 ante renovada presión cambiaria

Fuerte repunte de capitales hacia mercados emergentes: junio marcó un récord de ingresos

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/571177.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597486.jpg)
El Gobierno entra en una nueva fase: más dólar, más inflación y menos margen de maniobra
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/10/543402.jpg)
El mercado de pesos se mueve con fuerza: bajan las tasas en billeteras y crecen los plazos fijos como refugio

Desde 2023, el costo de producción en Argentina subió 25% en dólares y amenaza la competitividad industrial







Karina Milei debuta en las encuestas con imagen fuertemente negativa y polarizada


