El dólar oficial ronda los $1.200 y el mercado prevé suba moderada en el segundo semestre
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- El dólar oficial está estabilizado alrededor de $1.200, con una proyección de suba moderada en las próximas semanas, condicionada a la disciplina fiscal y estabilidad política.
- Tras la apertura parcial del cepo, el dólar MEP y CCL bajaron a cerca de $1.192, y el dólar blue a $1.180, siendo el más barato en el mercado informal.
- El fin de la cosecha gruesa reducirá la oferta de divisas para el segundo semestre, lo que podría presionar al dólar al alza.
- La incertidumbre electoral genera demanda de dólar como refugio, con posible mayor volatilidad si ciertos proyectos económicos pierden apoyo.
- El Banco Central cuenta con reservas de u$s38.500 millones y medidas para fortalecerlas, lo que podría contribuir a la estabilidad cambiaria.
- El BCRA interviene en el mercado para mantener el dólar en un rango de entre $1.140 y $1.200, evitando saltos bruscos que afecten la economía y el escenario electoral.
- Según analistas, si el dólar supera los $1.200, podría alcanzar entre $1.300 y $1.320 en el corto plazo.
Con el dólar oficial estabilizado alrededor de los $1.200, el mercado proyecta una suba moderada en las próximas semanas, siempre y cuando el Gobierno mantenga la disciplina fiscal y evite intervenciones que afecten la confianza política y económica.
A mediados de junio, la atención se enfoca en el comportamiento del tipo de cambio de cara al segundo semestre, período clave por las elecciones legislativas de octubre. Sin embargo, antes de ese momento, existen factores económicos que podrían ejercer presión sobre la cotización del dólar. Tras la apertura parcial del cepo cambiario a principios de abril, el dólar oficial se consolidó en torno a los $1.200, mientras que el dólar MEP y el contado con liquidación (CCL) descendieron hasta niveles cercanos a los $1.192. Por su parte, el dólar blue retrocedió hasta los $1.180, convirtiéndose en la opción más barata del mercado informal.
El fin de la cosecha gruesa, que disminuye la oferta de divisas, podría modificar esta dinámica. “El Gobierno incentivó la entrada de dólares en los primeros meses de apertura, con medidas como la baja temporal de retenciones y la llegada de capitales financieros. Eso implica que estos dólares, como los provenientes de la cosecha, probablemente no estarán disponibles en el segundo semestre”, explicó Martín Kalos, director de EPyCA Consultores.
Además, el clima electoral ya comienza a influir en la demanda, con ahorristas e inversores que anticipan una posible aceleración del tipo de cambio y optan por dolarizar sus carteras. “Habrá más volatilidad si el proyecto económico de La Libertad Avanza pierde apoyo en las urnas, y menos si mantiene respaldo”, agregó Kalos.
No obstante, existen factores que podrían atenuar la volatilidad. “El Banco Central cuenta con reservas brutas de aproximadamente u$s38.500 millones y el Gobierno anunció medidas para fortalecerlas, como colocaciones REPOS y facilidades para inversiones”, señaló Leonardo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC). Según Anzalone, la reducción de la emisión monetaria y la firmeza fiscal contribuyen a mantener expectativas contenidas, lo que podría permitir una mayor estabilidad cambiaria incluso en contexto electoral.
En cuanto a la intervención estatal, el analista técnico Abel Cuchietti advirtió que “el dólar apunta hacia los $1.250. Si supera los $1.200 y la tendencia continúa, podría ubicarse en un nuevo rango de $1.300 a $1.320”. Sin embargo, reconoció que el Banco Central está interviniendo activamente en el mercado para evitar fluctuaciones extremas. “El Gobierno parece querer mantener el dólar entre $1.140 y $1.200 para impedir tanto un retraso excesivo como un salto brusco que afecte la macroeconomía y las elecciones”, concluyó.





:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599215.jpg)
Tensión cambiaria en alza: el mercado vuelve a presionar y el Gobierno ajusta su estrategia
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/584747.jpg)
Milei se envalentona tras frenar al dólar y prepara una nueva ofensiva política y económica

Alerta por la deuda "invisible": advierten que el 30% no impacta en el resultado fiscal

La deuda pública marcó un nuevo récord en junio: superó los USD 465.000 millones


La pobreza cayó al 31,6% y alcanza su nivel más bajo desde 2018, según estimaciones privadas

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/584747.jpg)
Milei se envalentona tras frenar al dólar y prepara una nueva ofensiva política y económica

Milei vs. Cristina: una grieta que sigue viva según una encuesta de balotaje hipotético

Unión por la Patria busca mayoría para derogar DNU que reformaron fuerzas de seguridad

Llaryora anunció la pavimentación y rehabilitación del Camino a 60 Cuadras


