Caputo afronta un nuevo test que definirá el futuro del dólar: qué espera la City tras el efecto del "plan colchón"

ECONOMÍA Mirta Fernández*
596612

En una semana signada por el triunfo del Gobierno nacional en la elección legislativa porteña y el anuncio del Plan de Reparación Histórica de los ahorros de los argentinos, el tipo de cambio oficial cerró el viernes en $1.133,50 con lo cual tuvo una baja semanal de $8,50. Los analistas prevén que en la recta final de mayo el dólar oficial se mantendrá calmo, y cercano a la zona baja de la banda de flotación.

A su vez, el dólar blue finalizó en $1.170 con una leve suba en la semana de $5,mientras que las divisas financieras, Contado con Liquidación y MEP terminaron con bajas semanales al cerrar en $1.165,18 y $1.143,32, respectivamente. Y los operadores pronostican que en la última semana del mes los dólares paralelos podrían bajar algo ante la mayor demanda de pesos típica de fin de mes para cubrir gastos.

El mercado estará atento en la semana que comienza a varios factores que podría influir en el rumbo del dólar, entre ellos, el miércoles habrá una nueva licitación de deuda del Tesoro en la que se especula que podría incluirse la emisión de un bono peso-linked (se sabrá si es así o no el lunes por la tarde cuando la secretaría de Finanzas de a conocer el menú de la subasta) como mecanismo para acumular reservas.

Y es que el Banco Central sacó el jueves la norma A 8245 que los analistas interpretan que prepara el terreno para esa emisión, ya que dispone que inversores extranjeros puedan suscribir bonos del Tesoro Nacional (a un plazo promedio mínimo 180 días del título) directamente en vez de liquidarlo contra pesos si o si como estaba antes la normativa e ir a título en pesos.

Además, el mercado estará pendiente de conocer la letra chica de las reglamentaciones que aún faltan vinculadas a las medidas anunciadas con el fin de incentivar el uso de los dólares guardado bajo el colchón, como así también de la evolución del contexto internacional ante la renovada incertidumbre por la amenaza del presidente de Estados Unidos Donald Trump de aumentar 50% los aranceles a productos de la Unión Europea a partir de junio.

Dólar oficial: ¿qué escenario esperan?

El dólar mayorista lleva las dos últimas semanas oscilando en torno a los $1.135. En ese sentido, Roberto Geretto, head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero consideró que en ese valor "parecería que el dólar se encuentra un equilibrio de corto plazo, ayudado por la liquidación del agro".

De igual mirada, el economista Federico Glustein opinó que el tipo de cambio oficial "encontró un punto de equilibrio, pero es transitorio, pero depende fuerte de oferta y demanda"

En este marco, los especialistas proyectan que la estabilidad cambiaria podría extenderse hasta fin de junio por el flujo de la cosecha gruesa. Y es que en el mercado estiman que en las próximas semanas podría acelerarse la liquidación del campo dado que el Gobierno ratificó que no extenderá la rebaja temporal de las retenciones a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos cuyo derecho de exportación a principios de julio volverá a los valores de enero.

Un informe del Grupo Invertir en Bolsa evaluó que "las medidas destinadas a favorecer el uso de los dólares que están fuera del sistema financiero produjo una corrección en los contratos de dólar futuro y afianza la oportunidad de hacer carry trade con un dólar que se espera que permanezca estable dado la oferta adicional de dólares".

En sintonía, el Grupo SBS planteó que "de corto plazo, y pensando en que estamos en plena cosecha gruesa, no vemos riesgos a la estrategia actual, dado que el flujo permite contener presiones de salida de dólares".

"No obstante, consideramos que habrá que monitorear bien de cerca la dinámica de las cuentas externas una vez terminada la cosecha gruesa para ver cómo pueden contenerse eventuales presiones por demanda de dólares en un contexto de Tipo de Cambio Real en niveles históricamente bajos, recordando además que, típicamente, existe siempre en Argentina una demanda por dolarización de carteras a medida que nos acercamos a eventos electorales", alegó.

Por su parte, la consultora 1816 evaluó que "las medidas de política monetaria y las licitaciones del Tesoro dieron señales mixtas que parecen reflejar que el equipo económico está más interesado en la estabilidad nominal, en concreto en que el dólar flote sin superar los $1.200 (nivel que disparó la no confirmada intervención en futuros) que en ir al piso de la banda".

"Si el Gobierno tuviera como único objetivo que (el dólar mayorista) caiga a $1.000 creemos que podría lograrlo,pero el impacto en la actividad y en el costo del endeudamiento en moneda local para el Tesoro podría hacer que no valga la pena el esfuerzo", argumentó.

Dólares: ¿qué rango de valor prevén en el corto plazo?

Los analistas no esperan que el paquete de medidas del Plan de Reparación Histórica de los ahorros de los argentinos generen una oferta significativa de dólares en el mercado cambiario ni una presión bajista sobre el tipo de cambio que lo lleve a tocar el límite inferior de la banda, actualmente en $989, al menos en el corto plazo.

El analista financiero Gustavo Ber señaló que "no creo que se llegue a tocar la banda inferior a corto plazo, dado que podrían activarse mayores compras privadas que buscarían anticiparse a las oficiales en la banda inferior".

"Tras los anuncios, y a la espera de más detalles sobre su implementación, el dólar extiende la tónica tranquila y de apenas ligeras oscilaciones", remarcó.

Según su visión, "en la última semana de mayo estimo que podría reanudarse un gradual descenso hacia los $ 1.100 a partir de la expectativa de una mayor oferta que podría sumarse a partir de la aplicación de ahorros en dólares privados" a lo que se "sumaría las liquidaciones de exportaciones, las sucesivas emisiones corporativas - y posibles provinciales a corto plazo (como Santa Fe), el apetito por carry, y la eventual colocación de un bono "peso-linked" del Tesoro entre inversores extranjeros"

"El dólar blue como los financieros podrían descender acompañando al mayorista y también a partir de la habituales mayores necesidades de pesos de fin de mes, en ambos casos hacia cerca de $ 1.100", destacaron.

El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios evaluó que tras el anuncio de las medidas "no veo mucha reacción de las cotizaciones, el nivel del dólar oficial sigue con leves cambios en los rangos previos y todo indica que por ahora se mantiene en un nivel de razonable equilibrio".

"Me da la sensación que el escenario actual se mantendrá, los exportadores tienen divisas para ingresar y eso puede colaborar a sostener acotada la fluctuación. No creo ncertidumbre internacional tenga impacto en el plano local. En el corto plazo y, salvo alguna cuestión imprevista, la calma del dólar se mantendrá hasta el último mes del primer semestre", auguró.

En ese contexto, proyectó que el tipo de cambio oficial en la recta final de mayo flotara "en niveles de entre $1.130 y $1.140".

A su vez, Glustein cree que habrá "poca" adhesión a las recientes medidas de parte de ahorristas "porque gran parte de los dólares del colchón son de grandes actores". Así, proyectó que el dólar mayorista fluctuará en la recta final de mayo "entre $1.080 y $1.150  y los dólares paralelos entre $1.100 y $1.180".

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance afirmó que las medidas anunciadas para incentivar el uso de los dólares del colchón "ayudará a fomentar el movimiento de la economía, potenciando el consumo, actividad y por ende la recaudación, pero no vemos que —al menos en le corto plazo— esta medida de menores regulaciones y nuevo régimen de ingresos impacte en el valor del dólar".

"El incremento de oferta de divisa será la única variable que ayude a bajar el precio y lo contrario, escasez de la misma, hará que tienda a buscar el techo de la banda", explicó.

En ese marco, el experto resaltó que "el mercado aguarda atento para entender si las fuertes lluvias de estas últimas semanas impactarán fuertemente o no en la cosecha; en caso que no tenga un impacto relevante, vendrá la cosecha y liquidación esperada y el tipo de cambio oficial tenderá a ir hacia la banda inferior"

Por su parte, Geretto sostuvo que "las recientes medidas ayudaron a bajar un poco el dólar en el mercado oficial y, por lo tanto, los financieros, que ya facilitan las transacciones y circulación de este". Sin embargo, opinó que "dicha baja es acotada y no parece tener efectos duraderos"

El experto auguró que el tipo de cambio oficial oscilará "en un rango probable entre $1.100 y $1.200 para las próximas semanas, por lo que seguiría la relativa calma".

"Sin embargo, a medida que pase la época alta de liquidación de exportaciones y se acerquen las elecciones, el dólar podría acercarse algo más a la banda superior. De todos modos, el escenario base es que no haya ningún tipo de tensiones. Los shocks externos siempre son probables, pero con una macro ordenada los impactos son menores", esgrimió.

Para Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold, las medidas tienen "potencial para descomprimir expectativas y aportar más oferta genuina al mercado oficial, y si genera confianza y logra adhesión, podría acelerar la convergencia del tipo de cambio hacia el piso de la banda de flotación".

Asimismo, la experta estimó que "en el corto plazo, dólares paralelos podrían estabilizarse o incluso retroceder si el mercado interpreta que se trata de una política seria y sostenida, pero si hay trabas judiciales, contradicciones operativas o falta de coordinación entre organismos, el riesgo es que pierda fuerza y los dólares alternativos vuelvan a tensionarse".

*Para www.iprofesional.com

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto