




- Argentina y EE. UU. colaborarán en crear alternativas a la OMS tras sus salidas por "politización" y falta de reformas.
- Robert F. Kennedy Jr. destacó la necesidad de una ciencia libre de controles políticos durante su reunión con el presidente Milei.
- Ambos países evaluaron nuevos modelos de organizaciones sanitarias, con interés en la digitalización y tecnologías avanzadas.
- Argentina formalizó su salida de la OMS, un proceso que ya se considera finalizado por la Cancillería.
- Se discutió incrementar la exportación de medicamentos argentinos a EE. UU., enfocándose en genéricos.
- Las negociaciones sobre patentes farmacéuticas siguen siendo confidenciales.
- La colaboración se centrará en evidencia y costo-eficacia en salud pública, abordando causas como deficiencias nutricionales.
- Se busca un nuevo modelo sanitario basado en integridad científica y transparencia.
Argentina y Estados Unidos buscan alternativas a la OMS
Argentina y Estados Unidos han acordado colaborar en la creación de instituciones que funcionen como alternativas a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta decisión surge tras las críticas de ambos países a la gestión de la OMS durante la pandemia de COVID-19, así como a lo que consideran una creciente politización de la entidad.
Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., expresó durante una reunión con el presidente Javier Milei en la Casa Rosada: "Conversamos sobre la posibilidad de establecer instituciones orientadas a proporcionar la mejor ciencia posible, libre del influjo político".
La reunión, que también incluyó a ministros argentinos como Gerardo Werthein y Mario Lugones, marcó el final de la agenda de Kennedy en el país, donde se discutió la cooperación entre ambas naciones. Werthein destacó la importancia de esta visita como un signo del alineamiento de Washington con Argentina, situándolo como su principal socio regional.
Salida y Nuevo Modelo Sanitario
Kennedy mencionó que ambos países han decidido formalizar su salida de la OMS, reiterando desacuerdos sobre su manejo durante la pandemia. "No estamos retirándonos del escenario mundial, sino construyendo una ciencia de primer nivel, ajena a controles políticos", añadió.
Durante la reunión, se exploraron diversos modelos para organismos sanitarios supranacionales. Aunque aún no se definieron detalles, Kennedy indicó que Milei está abierto a que otros países se sumen en esta nueva iniciativa. En este contexto, se mencionaron naciones como Hungría, Israel e Italia como posibles aliadas.
Werthein confirmó que Argentina "ya está fuera" de la OMS, resaltando que el proceso fue iniciado oficialmente por el gobierno en febrero y que la Cancillería considera el asunto cerrado.
Cooperación Comercial y Sanitaria
Otro tema destacado fue el interés de EE. UU. en aumentar las exportaciones de medicamentos argentinos. Kennedy subrayó la necesidad de ampliar la producción de genéricos, dado que la cadena de suministro está dominada actualmente por China e India.
Aunque no se dieron detalles sobre las negociaciones respecto a las patentes farmacéuticas, Kennedy se mostró optimista acerca de la relación comercial entre ambos países, destacando el deseo de formar una asociación sólida.
Lugones, por su parte, comentó que las posturas de Argentina y EE. UU. están más alineadas de lo que se pensaba y abogó por un modelo sanitario centrado en la autonomía y la transparencia.
La declaración conjunta firmada por ambos funcionarios enfatiza el compromiso de ambas naciones de retirarse de la OMS, citando preocupaciones sobre su liderazgo durante la pandemia. Este acuerdo marca el inicio de una nueva etapa en la cooperación sanitaria global, centrada en la "integridad científica" y la "rendición de cuentas". Ambos países buscan avanzar en políticas que promuevan la salud y reduzcan enfermedades crónicas, en línea con la iniciativa "Make America Healthy Again" promovida por Kennedy.
El comunicado finalizó con un llamado a otras naciones a unirse en este nuevo enfoque de cooperación en salud mundial, que prioriza resultados y la dignidad humana.



El Gobierno no habilitará el debate de la Corte Suprema hasta después de las elecciones

Iñaki Gutiérrez defendió la nueva serie de Paka Paka como parte del debate educativo



Javier Milei se posiciona como el segundo presidente mejor valorado de Sudamérica

Según Maqueda: «El Gobierno argentino tiene una baja calidad democrática»



Operativo secreto en Venezuela logró sacar a la pareja y al hijo del gendarme argentino
