La City cree que Caputo ya no quiere un dólar por debajo de 1,000 pesos

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
596545
  • La cotización del dólar mayorista cerró en $1.143, un aumento de $10 desde el viernes.
  • Este valor está un 6% por encima del nivel previo a un acuerdo con el FMI.
  • El Banco Central no ha comprado dólares desde la liberación parcial del cepo cambiario.
  • El Gobierno anunciará un bono en pesos que podrá ser suscripto en dólares por inversores internacionales, sugiriendo una priorización de deuda sobre la compra de dólares.
  • La cotización actual se sitúa más cerca del piso de la banda, aunque la posibilidad de una caída adicional parece lejana.
  • La inflación, aunque ha disminuido, podría debilitar el tipo de cambio real.
  • Hay opiniones dispares entre economistas sobre si el dólar bajará más.
  • Las reservas del Banco Central han caído $40 millones, acumulando una pérdida de $231 millones desde el acuerdo con el FMI.
  • Para cumplir con las metas del FMI, el Banco Central necesita sumar $4.500 millones en tres semanas.
  • El Gobierno convocará a licitación de bonos para fortalecer las reservas, lo que marca un regreso al acceso a mercados internacionales.

Perspectivas del Dólar y la Estrategia del Banco Central

El dólar mayorista cerró ayer a $1.143, con un incremento de $10 respecto al cierre del viernes, representando un aumento del 6% en comparación con la cotización de hace 40 días, antes del acuerdo con el FMI y la apertura del cepo para los minoristas. Esta situación es vista como un triunfo financiero por parte del Gobierno, que no ha enfrentado desestabilizaciones en el mercado cambiario.

Luis Caputo, recientemente entrevistado, subrayó que "la cotización del dólar la fija el mercado" y destacó que la eliminación del cepo demostró que la divisa no estaba artificialmente baja. Sin embargo, aunque se ha despejado parte de la incertidumbre, persisten dudas sobre el futuro: el Banco Central no ha adquirido dólares desde la liberación parcial del cepo y ha dejado pasar oportunidades de liquidación de divisas tras la campaña de soja.

El Gobierno anunció la emisión de un bono en pesos para ser suscrito en dólares por inversores internacionales, lo que para algunos analistas indica que la estrategia oficial podría estar más centrada en la deuda pública que en la compra de dólares para incrementar las reservas del Banco Central.

A pesar de que la cotización se mantiene más cerca del piso de la banda, la expectativa de que caiga hasta ese mínimo parece desvanecerse con el tiempo. La inflación, aunque ha disminuido, podría debilitarel tipo de cambio real a largo plazo.

Caputo declaró que, si bien es probable que el precio del dólar baje, aseguró que no habrá "cimbronazos" debido a un superávit fiscal y la restricción en la emisión de pesos. Sin embargo, la opinión sobre el futuro del dólar varía entre economistas. Algunos, como Salvador Di Stéfano, creen que la estrategia oficial cumplirá su objetivo de alcanzar el piso de la banda, actualmente en $990 y que descenderá a $980 la próxima semana.

En cuanto a las reservas del Banco Central, estas cayeron en $40 millones el lunes, acumulando un retroceso de $231 millones desde el acuerdo con el FMI. A pesar de ingresos de $330 millones del BID antes del fin de semana, las reservas han disminuido en $906 millones desde su pico de $39.200 millones en abril. Las reservas netas se mantienen negativas en aproximadamente $8.300 millones, según la consultora Eco Go.

Para cumplir con las metas acordadas con el FMI, el Banco Central necesita sumar $4.500 millones en las próximas tres semanas. Con el objetivo de reforzar las reservas, el Gobierno convocó a una licitación de bonos en pesos, que se podrá suscribir en dólares, como parte de su estrategia para recuperar el acceso a los mercados internacionales de deuda.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto