
El Gobierno estima que podrían salir del colchón unos u$s16.000 millones
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- El plan de Reparación Histórica del Gobierno argentino podría atraer unos u$s16.000 millones de ahorros "bajo el colchón".
- CEPEC estima que esto representa un aumento del 80% sobre las reservas netas del BCRA, mejorando su capacidad de intervención.
- Cada u$s1.000 millones incorporados podría financiar entre el 15% y 20% del crédito anual a pymes.
- Se podrían generar entre 600.000 y 1,3 millones de nuevas cuentas, aumentando el ratio Crédito/PBI del 9% al 14%.
- Los cambios podrían reducir costos de financiamiento, impulsando consumo e inversión.
- Sin embargo, el éxito depende de evitar que los dólares queden inactivos en el sistema financiero y no se usen para financiar el déficit fiscal.
- La confianza institucional sigue siendo un obstáculo crítico para el plan.
- Si se ejecuta bien, podría desbloquear reservas y dinamizar la economía, pero la confianza será clave.
El Gobierno argentino impulsa un plan de Reparación Histórica para los Ahorros, que podría reinsertar hasta 16.000 millones de dólares en la economía.
Estimaciones del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC) indican que este plan podría hacer que una parte del capital acumulado, que asciende a entre 200.000 y 250.000 millones de dólares, salga de la informalidad. Históricamente, en iniciativas similares se ha logrado captar entre el 8% y el 12% de esos fondos, lo que en un escenario favorable podría traducirse en 16.000 millones de dólares para el mercado formal.
Este ingreso representaría un aumento del 80% sobre las reservas netas actuales, fortaleciendo la capacidad del Banco Central para intervenir en el mercado cambiario, explica el CEPEC.
Impacto en el crédito
Cada 1.000 millones de dólares incorporados al sistema podría equivaler a un 15% a 20% del financiamiento anual para pequeñas y medianas empresas, lo que incentivaría sectores clave de la economía. Además, los fondos reintegrados podrían permitir emisiones corporativas de hasta 600.000 millones de pesos, considerando la relación préstamos-depósitos.
El estudio también prevé una mejora significativa en la inclusión financiera, con la creación de entre 600.000 y 1,3 millones de nuevas cuentas y un aumento en el ratio de Crédito sobre el PIB, del 9% actual al 14%. Estos cambios podrían reducir el costo de financiamiento tanto para empresas como para familias, generando un impacto positivo en el consumo y la inversión.
Riesgos del plan
No obstante, el CEPEC advierte que el éxito del plan depende de que los fondos no queden inmovilizados en el sistema financiero y se traduzcan en inversiones reales. También existe el riesgo de que los dólares se utilicen para financiar el déficit fiscal, en lugar de fomentar la producción.
Según datos de la Universidad Torcuato Di Tella, la confianza institucional, con un índice de 38,5 puntos, sigue siendo el principal obstáculo para el éxito de la iniciativa. A pesar de las posibles mejoras post-electorales en la confianza, el impacto del plan dependerá en gran medida de la percepción general de los argentinos.
El CEPEC destaca que, si tiene éxito, el plan podría ser un punto de inflexión para liberar reservas, dinamizar la economía y mejorar la inclusión financiera. Sin embargo, enfatizan que la confianza será el verdadero termómetro del resultado.


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598163.jpg)
La carne vacuna argentina resiste la competencia de los productos importados pese a la apertura comercial

De Vido impulsa a Máximo Kirchner como líder del kirchnerismo bonaerense tras la condena a Cristina
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/580586.jpg)
Milei acelera plan de privatizaciones para captar dólares y apuntalar la economía

Lula reveló emotiva llamada con Cristina Kirchner antes de la cumbre del Mercosur en Buenos Aires
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598163.jpg)
La carne vacuna argentina resiste la competencia de los productos importados pese a la apertura comercial
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/580586.jpg)
Milei acelera plan de privatizaciones para captar dólares y apuntalar la economía

Economía enfrenta un desafío clave: renovar deuda en pesos por casi $10 billones

Las grandes cadenas resisten: más del 70% de los productos se venden con promociones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/578055.jpg)
El desempleo alcanzó el nivel más alto de la era Milei: 7,9% en el primer trimestre de 2025
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/588978.jpg)
El consumo masivo mejora un 5,5% en mayo, impulsado por comercios pequeños y e-commerce

Tipo de cambio real en Argentina toca mínimos históricos y genera alerta en los mercados antes de las elecciones

MSCI mantiene a Argentina como "standalone" y frena expectativas de ascenso a mercado emergente
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593688.jpg)
Aumentos dispares en medicina prepaga generan inquietud en afiliados y el sector salud
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596614.jpg)
El dólar bajo la lupa: críticas a la política de reservas y baja en la cotización futura

Consultoras y bancos ajustan al alza sus proyecciones para el dólar y la economía argentina

Inflación en baja y salarios en alza: la fórmula del Gobierno rumbo a octubre



Tipo de cambio real en Argentina toca mínimos históricos y genera alerta en los mercados antes de las elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/578055.jpg)
El desempleo alcanzó el nivel más alto de la era Milei: 7,9% en el primer trimestre de 2025

La CGT discute su ingreso al Consejo de Mayo en medio de internas y tensiones con el Gobierno

Milei ausente en Rosario y mensajes cruzados en el Día de la Bandera

Cristina Kirchner, desde su prisión domiciliaria, volvió a cargar contra Bullrich y el modelo económico de Milei


