
El Gobierno estima que podrían salir del colchón unos u$s16.000 millones
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- El plan de Reparación Histórica del Gobierno argentino podría atraer unos u$s16.000 millones de ahorros "bajo el colchón".
- CEPEC estima que esto representa un aumento del 80% sobre las reservas netas del BCRA, mejorando su capacidad de intervención.
- Cada u$s1.000 millones incorporados podría financiar entre el 15% y 20% del crédito anual a pymes.
- Se podrían generar entre 600.000 y 1,3 millones de nuevas cuentas, aumentando el ratio Crédito/PBI del 9% al 14%.
- Los cambios podrían reducir costos de financiamiento, impulsando consumo e inversión.
- Sin embargo, el éxito depende de evitar que los dólares queden inactivos en el sistema financiero y no se usen para financiar el déficit fiscal.
- La confianza institucional sigue siendo un obstáculo crítico para el plan.
- Si se ejecuta bien, podría desbloquear reservas y dinamizar la economía, pero la confianza será clave.
El Gobierno argentino impulsa un plan de Reparación Histórica para los Ahorros, que podría reinsertar hasta 16.000 millones de dólares en la economía.
Estimaciones del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC) indican que este plan podría hacer que una parte del capital acumulado, que asciende a entre 200.000 y 250.000 millones de dólares, salga de la informalidad. Históricamente, en iniciativas similares se ha logrado captar entre el 8% y el 12% de esos fondos, lo que en un escenario favorable podría traducirse en 16.000 millones de dólares para el mercado formal.
Este ingreso representaría un aumento del 80% sobre las reservas netas actuales, fortaleciendo la capacidad del Banco Central para intervenir en el mercado cambiario, explica el CEPEC.
Impacto en el crédito
Cada 1.000 millones de dólares incorporados al sistema podría equivaler a un 15% a 20% del financiamiento anual para pequeñas y medianas empresas, lo que incentivaría sectores clave de la economía. Además, los fondos reintegrados podrían permitir emisiones corporativas de hasta 600.000 millones de pesos, considerando la relación préstamos-depósitos.
El estudio también prevé una mejora significativa en la inclusión financiera, con la creación de entre 600.000 y 1,3 millones de nuevas cuentas y un aumento en el ratio de Crédito sobre el PIB, del 9% actual al 14%. Estos cambios podrían reducir el costo de financiamiento tanto para empresas como para familias, generando un impacto positivo en el consumo y la inversión.
Riesgos del plan
No obstante, el CEPEC advierte que el éxito del plan depende de que los fondos no queden inmovilizados en el sistema financiero y se traduzcan en inversiones reales. También existe el riesgo de que los dólares se utilicen para financiar el déficit fiscal, en lugar de fomentar la producción.
Según datos de la Universidad Torcuato Di Tella, la confianza institucional, con un índice de 38,5 puntos, sigue siendo el principal obstáculo para el éxito de la iniciativa. A pesar de las posibles mejoras post-electorales en la confianza, el impacto del plan dependerá en gran medida de la percepción general de los argentinos.
El CEPEC destaca que, si tiene éxito, el plan podría ser un punto de inflexión para liberar reservas, dinamizar la economía y mejorar la inclusión financiera. Sin embargo, enfatizan que la confianza será el verdadero termómetro del resultado.



Histórico: El Gobierno emitió un bono en donde los fondos aportan dólares y recibirán pesos al vencimiento
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/589204.jpg)
banco lanza financiación de hasta el 85% para la compra de 0km y usados

Con una licitación exitosa el Gobierno suma reservas para el BCRA


ARCA pondrá foco en la facturación y no en gastos patrimoniales y consumos

Federico Furiase: “El dólar puede bajar y los precios también”



:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596545.jpg)
La City cree que Caputo ya no quiere un dólar por debajo de 1,000 pesos








