Universidades al límite: paro nacional docente y una marcha federal que promete sacudir las calles

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
1713815084556

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) anunció un paro de 24 horas para este miércoles 23 de abril, en un nuevo capítulo del creciente conflicto entre el sector académico y el Gobierno nacional por la falta de respuestas salariales. La medida incluirá clases públicas y acciones de visibilización en todas las universidades del país, como antesala de una Marcha Federal Universitaria programada para la segunda quincena de mayo.

Con esta jornada, los docentes universitarios inician una nueva etapa del plan de lucha, marcada por la tensión acumulada tras la falta de avances en la mesa paritaria y la escalada inflacionaria que devora los sueldos del sector.

Un reclamo que ya no puede esperar

«Ante la ausencia total de convocatoria a negociaciones salariales y con una inflación que no deja de escalar, la situación es crítica«, advirtió Carlos De Feo, secretario general de Conadu. En diálogo con medios universitarios, sostuvo que «no hay fondos para sostener las tareas académicas e investigativas con normalidad durante lo que resta del año».

El dirigente sindical apuntó directamente contra la gestión del presidente Javier Milei, al remarcar que “no hay plata, pero tampoco hay intención política de atender un problema estructural que pone en riesgo el sistema universitario nacional”.

Más protestas en camino

La jornada de este miércoles es apenas el primer paso. Desde Conadu confirmaron que la próxima semana se avanzará con un paro de 48 horas, mientras se articula con otras centrales sindicales para participar del acto del 30 de abril, en la antesala del Día del Trabajador.

Además, informó NA, ya comenzó la organización de una Marcha Federal Universitaria, prevista para la segunda mitad de mayo, que busca convertirse en una demostración masiva del malestar creciente en la comunidad educativa. “Tenemos que sostener la lucha con fuerza y creatividad”, dijo De Feo, quien llamó a sumar a estudiantes, investigadores y autoridades universitarias al reclamo.

Universidades chicas, grandes problemas

Desde la federación advirtieron que las universidades pequeñas y medianas del interior del país son las más vulnerables frente al ajuste, ya que no cuentan con reservas ni estructuras administrativas capaces de absorber la caída de los recursos.

“La situación es insostenible y el segundo semestre se proyecta todavía peor. La comunidad universitaria no puede seguir esperando promesas que no llegan”, alertaron en un comunicado.

¿Qué hará el Gobierno?

Por ahora, el Ministerio de Capital Humano y la Secretaría de Educación mantienen silencio. La decisión de no reabrir paritarias ni actualizar los presupuestos universitarios ha encendido las alarmas en el sistema público de educación superior, que ya se encuentra en estado de emergencia.

Si no hay una respuesta en el corto plazo, el conflicto podría escalar rápidamente y sumar una nueva presión sobre un Gobierno que aún no logra descomprimir frentes sociales sensibles.

 

 

Con información de www.elintransigente.com

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto