El tiempo - Tutiempo.net

Deuda e inflación: el mercado ve freno a la desaceleración, golpea las LECAP y presiona sobre las tasas

ECONOMÍA 10/06/2024 Juan Strasnoy Peyre*
ahorro-plazo-fijo-finanzas-inversiones-tasas-interes-mercados-guru-vivo-bolsas

La fuerte tensión que atravesó el mercado financiero esta semana no eximió a las cotizaciones de la deuda en pesos del Tesoro. Hubo una ola de ventas también en ese segmento, en particular en las letras a tasa fija (LECAP) de mediana y larga duración. Esto coincidió con la ratificación de un diagnóstico por parte de los analistas de la City: la desaceleración de la inflación encontró un piso que será difícil de perforar y se empieza a vislumbrar la posibilidad de un rebote en junio. Todo este cuadro sumó presión sobre las tasas de interés en pesos en el mercado secundario, justo en la antesala de una nueva licitación del Ministerio de Economía en la que deberá renovar $5,2 billones.

El cimbronazo de los últimos días reflejó la impaciencia que comienza a imperar entre los inversores ante las dificultades que enfrenta el Gobierno en el plano político y las dudas que emergen sobre los límites que enfrentan los planes del equipo económico en materia fiscal, financiera y, sobre todo, de divisas.

"El mercado estaba demasiado optimista, pensando que esto se arregla rápido. Ahora ve que los pesos del desarme de los pases terminan en deuda corta del Tesoro, que cuesta sumar reservas, que la inflación está haciendo piso, que hay tensiones políticas, y entonces aparecen las preguntas", le dijo a Ámbito un avezado economista de la City.

En el caso de la deuda en pesos, esto se tradujo en significativas bajas de los títulos del Tesoro. Las caídas se dieron en la mayoría de los bonos, pero se concentró sobre todo en las LECAP del tramo medio y largo, que llegaron a tener caídas diarias de hasta el 4% el jueves en algunas letras en particular. El Grupo SBS puntualizó que las LECAP encontraron un piso el viernes y cerraron con alzas promedio 0,4% en el tramo corto y del 1% en el tramo más largo, aunque este último acumuló en la semana caídas del 4%.

El efecto fue una suba considerable de las tasas de interés en el mercado secundario. El economista Amílcar Collante comparó los rendimientos efectivos anuales al cierre de este jueves con los del 21 de mayo, apenas dos semanas atrás: por caso, la LECAP más corta que vence el 14 de junio pasó rendir 40,58% a 47,4% en ese lapso, la LECAP a noviembre del 45,18% al 69,53% y la más larga, que expira en marzo, del 42,84% al 71,83%.

La pregunta que se plantean en el mercado es si este incremento tendrá su correlato en la próxima licitación de Economía. Aunque la oferta del Palacio de Hacienda en las últimas subastas se concentró en LECAP cortas, que cayeron menos que las largas, en el marco de la estrategia de hacer migrar las tenencias de los bancos desde deuda del Banco Central a deuda del Tesoro.

Por lo pronto, este lunes se anunciarán las condiciones del llamado a licitación para el miércoles. Allí, Luis Caputo enfrentará el vencimiento de una LECAP por $5,2 billones. Por lo que, si quiere seguir propiciando el desarme del stock de pases y su reemplazo por deuda del Tesoro, tendrá que salir en busca de un monto mayor. Así, una de las cuestiones a monitorear es si se vuelven a fijar montos máximos de colocación y tasas mínimas, como en las últimas subastas.

De momento, la estrategia oficial devino en una fuerte reducción del stock de pasivos remunerados del BCRA, que es considerada por Javier Milei como un paso clave para el levantamiento del cepo cambiario. Sin embargo, como contó Ámbito, el correlato fue un debilitamiento de la posición financiera del Tesoro ya que la deuda migró de una parte del sector público a otra: Economía realizó en mayo una emisión de títulos récord equivalente a 3,4% del PBI y se incrementaron los vencimientos de corto plazo, con una duración promedio ponderada de apenas 1,3 meses en la última subasta. Por ello, distintas voces pusieron en duda que este camino implique una mejora en la situación de cara a la apertura del cepo.

Inflación: se frena la desaceleración y empiezan a mirar la deuda indexada

Mientras tanto, el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA, publicado este jueves, confirmó que el consenso de la City acompaña un escenario que ya habían empezado a señalar algunas consultoras: que la desaceleración de la inflación se detuvo y que podría mantenerse por encima del 5% mensual al menos durante los próximos cuatro meses. Además, pese a que el sondeo fue previo a la oficialización del nuevo aumento de las tarifas de luz y gas, la proyección promedio de los encuestados por el Central fue la de un rebote del IPC en junio al 5,5% (desde el 5,2% previsto para mayo).

En principio, tras los movimientos de la última semana, las curvas de los títulos CER (indexada a la inflación) y las letras a tasa fija muestran que el mercado secundario se alineó con esa perspectiva. “Los precios tienen implícito un sendero de inflación del 5,0% promedio hasta fin de año”, señaló un reporte de Cohen.

Todo esto, sumado a las tensiones financieras de los últimos días, pudo haber contribuido a las fuertes caídas en el tramo largo de las LECAP. “Con datos de alta frecuencia que siguen mostrando lo difícil que está siendo perforar el 1% de inflación semanal (la suba de tarifas de luz y gas de junio tampoco ayudará y quizás tengamos el primer mes sin caída de la inflación mensual) y con oferta en el mercado primario de instrumentos cortos, a menos que cambie la estrategia financiera del Ministerio de Economía, el mercado no encuentra motivos para alargar duration para fijar tasa hasta fin de año. Nosotros compartimos esa visión de consenso”, planteó la consultora 1816 en su último informe.

En ese marco y luego del cimbronazo que sufrieron los activos argentinos, hay quienes comienzan a mirar de nuevos las opciones de cobertura con deuda indexada. En un reporte para sus clientes, el Grupo SBS consideró: “Dado que seguimos a la espera de señales más contundentes para pensar en una normalización macro sostenible, creemos que deberá primar la cautela en materia de inversión. Con respecto a inversiones en pesos, creemos que los breakeven de inflación entre LECAP-CER son algo optimistas, y preferimos posiciones que cubran contra la inflación en un marco en que resta trabajo por hacer en materia de precios regulados”.

 

 

* Para www.ambito.com

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto