El tiempo - Tutiempo.net

Pronósticos de 40 expertos: nuevo precio del dólar para fin de año y dudas sobre la inflación

ECONOMÍA 08/06/2024 Mariano Jaimovich*
572514

El Banco Central difundió su nuevo Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), en el que encuestó a unos 36 economistas de consultoras privadas y bancos, donde se refleja que se mantiene la tendencia a la baja del precio esperado para el dólar y confirma que la inflación se mantendrá en torno al mismo nivel en los próximos meses. Es decir, se estancará en torno al 5% y dejaría de bajar.

En concreto, las nuevas proyecciones de los analistas consideran que el índice de precios al consumidor (IPC) habría sido de 5,2% en mayo, un descenso de 2,3 puntos porcentuales respecto al REM anterior publicado.

Si bien este retroceso de la inflación es positivo, el dato publicado es apenas superior a lo previsto hace unos días por algunas consultoras privadas, que arriesgaron que el mes pasado se registró entre 4,3% a 4,6% de incrementos.

Asimismo, en cuanto a lo previsto para junio por el REM, la inflación estimada para todo el mes corriente es de 5,5%, hecho que si bien es 1,3 puntos porcentuales menor a la encuesta previa, también indicaría cierto final en la tendencia bajista del IPC de los últimos tiempos. Es decir, ahora parece estancarse en ese nivel para los próximos meses.

A nivel general, para todo el año se espera una inflación de 146,4%, cifra que representa una baja de 15 puntos porcentuales en relación con la encuesta previa.

Respecto del IPC Núcleo, el conjunto de participantes del REM ubicó sus previsiones para mayo en 5% y para junio en 4,8%.

"Quienes mejor pronosticaron esa variable en el pasado (Top 10 de encuestados) esperaban una inflación de 5,3% para mayo, 5,5% para junio y 143,5% para todo el 2024", detalla el Banco Central en su informe.

Precio del dólar esperado 

En cuanto al precio del dólar oficial, los economistas siguen considerando que el Gobierno mantendrá el crawling peg (devaluación lenta) del 2% mensual en lo inmediato.

Es que la mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal del relevamiento de expectativas realizado por el BCRA se ubicó en $904,3 por dólar para el promedio de junio de 2024, lo que implicaría una suba mensual promedio de 2% de la paridad cambiaria.

Entonces, para los principales 10 analistas que realizaron las estimaciones, el tipo de cambio nominal promedio esperado para junio es $906,4 por dólar.

Así, la variación interanual a diciembre que viene implícita en los pronósticos da un alza del 83%, 19,5 puntos porcentuales menos frente a lo previsto por el REM previo. 

En concreto, los economistas consultados esperan que el precio del dólar oficial mayorista finalizará el año en una mediana de $1.174,7, unos 125 pesos menos frente al informe publicado en mayo.

Un valor inferior al consensuado en las operaciones, debido a que en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex se negoció este jueves al tipo de cambio oficial a $1.237 para fines de diciembre.

Inflación estancada para próximos meses

Respecto a la inflación proyectada por los economistas relevados por el REM para los próximos meses, a los datos previstos de 5,2% para mayo y 5,5% de junio, se suma un panorama de incertidumbre para los períodos siguientes.

Es que para julio los analistas aguardan que se mantendrá el índice de precios al consumidor (IPC) de 5,5%.

En tanto, para agosto sería de 5,2% y para septiembre de 5,3%.

Recién para octubre los economistas consideran que puede caer de ese piso de "5", para marcar 4,6% en ese período y en noviembre llegaría al 4,5%

El informe fue publicado el 6 de junio pasado, en base al relevamiento realizado entre los días 29 y 31 de mayo. Para ello, se contemplaron los pronósticos de 36 participantes, de los cuales 23 son consultoras y centros de investigación locales e internacionales, y los restantes son entidades financieras de Argentina. 

Por otro lado, en el relevamiento de mayo, el conjunto de analistas del REM proyectó para 2024 un nivel del Producto Interno Bruto (PIB) real 3,8%, "inferior al promedio de 2023, deteriorando la perspectiva en 0,3 punto porcentual respecto del relevamiento previo", agregó el Banco Central.

En tanto, quienes constituyen los principales 10 pronosticadores, proyectaron, en promedio, una reducción de la actividad del 3,9% en el año.

"La caída se habría concentrado en el primer trimestre, período para el cual quienes responden el REM estimaron una caída desestacionalizada de 3% del PBI. De acuerdo con los pronósticos recibidos, el nivel de actividad comenzaría a recuperarse en el tercer trimestre del año, con una suba de 0,5%", concluyen desde el BCRA.

 

 

* Para www.iprofesional.com

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto