


El Gobierno acelera las gestiones con el banco de los BRICS para destrabar la llegada de financiamiento para las importaciones desde Brasil. Apuntan a que el bloque de países en desarrollo otorgue las garantías que solicitan las entidades financieras del país vecino para otorgar a los importadores argentinos un plazo de más de 360 días. En concreto, el alivio podría alcanzar los u$s6.000 millones, explican en Economía. El directorio del organismo invitó al ministro Sergio Massa a participar de una reunión que se llevará a cabo en China a fines de mayo. Conversaciones en alta voz con Dilma Rousseff y gestiones en Beijing.
La principal misión del equipo económico por estas horas es conseguir los más de u$s10.000 millones que la sequía le restó a la programación anual de las exportaciones. Unos u$s5.000 millones estarán cubiertos por la ampliación en cantidades y en uso del swap vigente con China. Las operaciones con yuanes con el segundo socio comercial comenzaron a agilizarse y aseguran que esto traerá un primer alivio para las reservas del Banco Central.
El otro gran rojo comercial argentino surge de la balanza bilateral con Brasil. Con variaciones de acuerdo al año, el déficit suele rondar los u$s3.500 millones. En conversaciones que ya llevan varios meses se barajaron distintas opciones para que el gobierno de Lula Da Silva otorgue un mecanismo que le permita a Argentina contar con mayor margen financiero y a los exportadores de su país recuperar el mercado perdido ante el gigante asiático.
Por estas horas, la opción más firme es que el poderoso Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil otorgue un financiamiento de más de 360 días para las ventas de ese país a Argentina. El mecanismo es complejo. Las entidades financieras del país vecino cuentan con regulaciones que por más afinidad política que haya entre los mandatarios, deben cumplirse.
Semanas atrás el presidente Alberto Fernández mantuvo una reunión bilateral con su par Lula Da Silva. En ese marco, también se abrió el espacio para una reunión ampliada que incluyó a los funcionarios de la primera plana de los dos gabinetes para intentar destrabar la situación.
Un ministro presente en el reservado encuentro le contó a Ámbito que Lula Da Silva decidió comunicarse en ese momento, frente a la comitiva argentina, con la ex presidenta de ese país, Dilma Rousseff, que actualmente conduce el Nuevo Banco de Desarrollo, más conocido como “el banco de los BRICS”.
El foco de esa conversación estuvo puesto en que la entidad financiera del bloque de países en desarrollo colabore garantizando el financiamiento a las importaciones argentinas. En el Gobierno explican que justamente esta es una de las trabas por las que la iniciativa todavía no se concretó.
En los industriales argentinos hay expectativa. Creen que esta operatoria podría acelerar la habilitación de los permisos para importar. El interés se posa especialmente en el sector automotriz en dónde el nivel de complementación es muy elevado. Los autopartistas brasileños también ven con buenos ojos el acuerdo. Incluso, un empresario local que viajó a Automec en San Pablo a fines de abril pudo corroborar el sobrante de stock que los fabricantes están ansiosos por ubicar.
* Para www.ambito.com





Milei relanza su ofensiva en Buenos Aires: “La Libertad Avanza o la Argentina retrocede”

Cristina Kirchner reapareció en el Día de la Lealtad: “El 26 es Milei o Argentina”

El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria

Milei retoma ventaja en las encuestas: CB Consultora proyecta cinco puntos sobre Fuerza Patria

El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604769.jpg)
La economía entra en zona de riesgo: señales firmes de recesión preocupan al empresariado

El oro se consagra como refugio ante la incertidumbre económica y electoral

Un puente comercial con Washington: Milei busca alivio a través del “efecto Trump”

El “Blue Chip Swap”: la nueva carta de EE.UU. para contener la tormenta argentina


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/08/540873.jpg)
El Gobierno proyecta una baja gradual de subsidios energéticos y anticipa aumentos moderados en tarifas para 2026
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/10/44516.jpg)
Argentina da el primer paso en la nueva era financiera: el bono AL30 llega a la blockchain

La economía bonaerense repuntó en septiembre, pero acumula una fuerte contracción en el trimestre

El precio de la carne vuelve a presionar: entre la escasez y la falta de políticas ganaderas

EE.UU. impulsa un fondo privado de 20.000 millones de dólares para apuntalar la deuda argentina

La oposición pide explicaciones por gastos en vuelos VIP de la Defensoría de la Niñez de Córdoba

Llaryora en el 61º Coloquio de IDEA hizo un llamado a la construcción de consensos

Passerini envió proyecto de ordenanza para promover acceso a la justicia con el Colegio de Abogados






