
Estiman que la inflación de los próximos meses seguirá arriba del 6% y el "congelamiento" no servirá
ECONOMÍA Ximena CASAS

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/I4VXIRX2YNCDFLQKAFIAVUFCYA.jpg)

La inflación de los próximos meses difícilmente consiga perforar el piso del 6% mensual, según las proyecciones de las consultoras económicas que relevan precios. Incluso estiman que el efecto del programa Precios Justos lanzado la semana pasada por el Gobierno -con una canasta de precios congelados hasta febrero y un tope de 4% de aumento para el resto de los productos- tendrá un “efecto acotado”.
“Difícil que la inflación pueda perforar el piso de 6% mensual con el tipo de cambio oficial corriendo por encima de 6,5%, las paritarias convalidando la inflación, la emisión monetaria asociada a la compra de bonos del Tesoro en el mercado secundario y los intereses de los pasivos remunerados y las restricciones a las importaciones”, indicó Martín Vauthier, de la consultora Anker.
Según el relevamiento de la consultora EcoGo correspondiente a la segunda semana de este mes, la suba de precios de alimentos registró una variación de 1,1% con respecto a la semana anterior. “Con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 1,5% para las próximas tres semanas del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en noviembre treparía a 6,3% mensual”, indicaron.
En tanto, la proyección de la inflación general para noviembre se ubicaría en 6,6%, en gran parte por el impacto en las facturas de los aumentos de las tarifas de gas y electricidad, que comenzaron a aplicarse desde octubre pasado. Los aumentos en servicios regulados a lo largo del mes fueron en promedio: tarifas de luz (18%), gas (10%) y agua (25%); taxis en la ciudad de Buenos Aires (20%), colegios privados en la provincia de Buenos Aires (6,5%), expensas (10%) y combustibles (7,2%), entre otros.
Sobre el impacto del programa Precios Justos en el índice de inflación, desde EcoGo indicaron que en el mejor de los casos implicaría, según sus estimaciones, el acuerdo implicaría una reducción de 0,3 puntos porcentuales de la inflación.
“El conjunto de bienes que ingresan al programa representaría aproximadamente el 20,2% de la canasta de consumo que releva el Indec, incluyendo los alimentos no perecederos, preparados de carnes, bebidas y productos de cuidado personal. Como Precios Justos solo incluye a los supermercados y mayoristas, su efecto se diluye. Solamente el 43,6% del gasto de los hogares en estos productos se venden por este canal comercializador”, indicó Sebastián Menescaldi, socio de EcoGo.
“De este modo, si todos los productos de la canasta pasan de aumentar 7% mensual a 4% mensual, el impacto de la medida sería leve. La incidencia inflacionaria pasaría de 0,6 puntos porcentuales mensuales a 0,3 puntos porcentuales por mes, con una menor inflación por tan solo 0,3 puntos porcentuales. Muy poco para una inflación que avanza al 6,2% mensual en el último semestre”, agregó.
El economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, explicó que el programa Precios Justos es más “fuerte” que su versión anterior de Precios Cuidados, ya que tiene cerca de 2.000 productos cuyo precio no se va a mover por cuatro meses, en teoría, en un contexto de una inflación mensual de 6% como piso. “Además, las empresas que entran en esto no puede hacer suba de precios cruzadas y subir el resto de sus productos a cualquier ritmo, ya que los limita a solo el 4% mensual. Hay un universo significativo de grandes empresas de consumo masivo que no van a subir algunos precios y otros hasta el 4% mensual”, indicó.
Sin embargo, advirtió que el problema es que, al mismo tiempo, hay suba de tarifas por quita de subsidios y de otros precios regulados, un tipo de cambio oficial que avanza a 6,5% mensual y reapertura de paritarias. “Podés acotar con esta suba de 4% mensual una parte importante de consumo masivo, y eso ayuda, pero por otro lado tenés los regulados y las tarifas de servicios públicos con subas fuertes, sobre todo en noviembre; y un tipo de cambio oficial que se está moviendo a un ritmo que le pone un piso alto a la inflación. El acuerdo de precios viene bien para evitar que se acelere más la inflación, pero no va a ayudar a bajarla significativamente”, aseguró Sigaut Gravina.
Para Vauthier el efecto de Precios Justos puede ser de corto plazo y de impacto limitado en la inflación si no se da en el merco de un programa de estabilización consistente y creíble para el mercado y respaldado por la política que incluya una consolidación en el frente fiscal, una política monetaria alineada y un tipo de cambio real oficial que sea consistente con la acumulación de reservas.
“Cuando son medidas aisladas y no se hacen en el marco de un programa integral, el impacto es mucho más limitado y de corto plazo; por ende, no vemos que vaya a tener un impacto significativo en los números de inflación teniendo en cuenta la cantidad de productos y, eventualmente, la canasta que releva el Indec mensualmente y la cantidad de comercios”, agregó el economista.
Fuente: Infobae



El Senado frenó dictámenes clave por incumplimientos reglamentarios en su tratamiento

El Gobierno disuelve Vialidad Nacional y lanza ofensiva final contra la “corrupción de la obra pública”

Benegas Lynch endurece el discurso y llama a militar el modelo libertario en la “madre de todas las batallas”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
Salto del dólar mayorista: empresarios y mercados recalculan en medio de la estabilidad de precios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
Salto del dólar mayorista: empresarios y mercados recalculan en medio de la estabilidad de precios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587980.jpg)
Expectativas de superávit comercial se desploman por política cambiaria y aumento de importaciones

El Gobierno oficializó el canje de las Letras Fiscales de Liquidez y busca un nuevo esquema para las tasas de interés

El Impuesto PAIS sigue generando dolores de cabeza a importadores: el Gobierno habilita un crédito fiscal limitado

/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/05/495887.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
Más dólares para el mercado oficial: Córdoba y el agro alivian tensiones cambiarias

El aumento de la morosidad en tarjetas de crédito pone en jaque el consumo y el sector financiero

Fuerte avance de la ropa importada: se duplican las compras al exterior y la industria textil local entra en alerta

A horas del final de las “facultades delegadas”, el Gobierno lanza un último paquete de reformas para achicar el Estado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597047.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597793.jpg)
Cambios en el mercado financiero y perspectivas para julio: bono dólar linked, baja de tasas y escenario económico




La motosierra sigue: Milei avanza con la eliminación de más de 40 leyes





