
Precios Justos: el Gobierno oficializó el congelamiento de 1.500 productos hasta marzo
ECONOMÍA David FRENKEL

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/CY4RAOKOQFGF3HY25P5ON5L7TI.jpg)

Por medio de la Resolución 823/2022 publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno oficializó el programa denominado “Precios Justos”, concretado en conjunto con proveedores de bienes de consumo masivo y supermercados. Por el plazo de cuatro meses, 1.500 productos mantendrán sus valor y habrá un tope de 4% mensual de aumento para el resto de los productos.
Con la firma del ministro de Economía, Sergio Massa, se reglamentó el programa que tiene por objetivo “garantizar la venta al consumidor final de ciertos productos a un precio fijo o con una variación constante” pero previamente acordada por un plazo que permita dar previsibilidad.
En el artículo 3 de la resolución se estableció que los precios de los productos deberán mantenerse fijos durante los meses de noviembre y diciembre de 2022 y de enero y febrero de 2023. Además, en el artículo 17 se aclara que las condiciones de ventas “sólo podrán ser alteradas ante circunstancias excepcionales que justifiquen la autorización previa” por parte de la Subsecretaría de Políticas para el Mercado Interno del Ministerio de Economía.
Para garantizar el cumplimiento del programa por parte de las empresas que se suscribieron al mismo, se informó que habrá un procedimiento de fiscalización donde inspectores se identificarán con el responsable de la sucursal de la empresa auditada “a quien le comunicarán la apertura del procedimiento y le informarán el listado de productos a fiscalizar”.
Si bien los productos estarán señalizados, los consumidores también podrán ser parte del control e identificación de la mercadería que forma parte del programa. En el artículo 14 de la resolución se establece que “las personas podrán denunciar el incumplimiento por parte de las empresas que hayan suscripto convenios en el marco del Programa “Precios Justos” a lo previsto en la presente medida, a través de la aplicación móvil”.
La aplicación Precios Justos estará disponible para celulares con sistemas Android y con iOS y de un servicio de mensajería a utilizarse de manera virtual. Luego de informar el incumplimiento del programa, los inspectores de la Secretaría de Comercio del Ministerio de Economía acudirán al lugar indicado por el consumidor con el fin de verificar lo denunciado y labrar el acta correspondiente.
Más allá de la denuncia, por medio de la app también se podrá escanear el código de barras de un producto y saber si está dentro del acuerdo. Además, se podrá conocer el listado completo de productos que forman parte del acuerdo.
A su vez, trascendió que la Secretaria de Comercio firmará convenios con intendentes e intendentas para realizar monitoreos. Con dicha medida, se expandirá la red de fiscalizadores en el país y para ello, el organismo dará “las intendencias las pautas técnicas y las capacitaciones necesarias para la realización de las inspecciones y luego el proceso de sanción se realizará a través de los mecanismos habituales que lleva adelante la Subsecretaría de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores”, indicaron.
En la resolución se consideró que “el Programa “Precios Cuidados” se ha constituido como una herramienta valiosa para garantizar el precio de referencia de ciertos productos de consumo masivo” por tal motivo, se decidió dar continuidad a dicha política pero ampliando la cantidad de productos, incluyendo algunos de primera marca o marcas propias, y permitiendo la participación ciudadana para denunciar incumplimientos por parte de los supermercadístas.
De ese modo, “se considera pertinente crear el Programa “Precios Justos” con el objeto de garantizar la venta al consumidor final de ciertos productos a un precio fijo” o bien, con una variación constante y acordada por un plazo determinado de tiempo.
Fuente: Infobae


YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598758.jpg)
Alerta en el mercado: el Gobierno enfrenta dificultades para renovar deuda en pesos y presiones cambiarias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597531.jpg)

Suba de retenciones a soja y maíz presionará al alza el dólar tras estabilidad en junio

Balance del BCRA enciende alertas por fuerte déficit externo y presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587177.jpg)
Juan Carlos de Pablo minimiza impacto del déficit externo y defiende la política cambiaria del Gobierno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595511.jpg)

Kovarsky sobre las retenciones: “Son y serán un robo con cualquier gobierno”

Junio podría cortar la racha: alertan por un leve repunte de la inflación tras la baja de mayo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597406.jpg)
Los dólares siguen en el colchón: pequeños ahorristas disparan compras pese a la incertidumbre cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597792.jpg)
Mercados internacionales dan señales positivas: ¿es hora de apostar al peso y a la renta fija?

Plazo para la declaración del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales vence este lunes 30 de junio

Fiscal Ramiro González cierra investigación por violencia de género contra Alberto Fernández y avanza hacia juicio oral

Elecciones legislativas 2025: Corrientes y Buenos Aires marcan el pulso rumbo al 26 de octubre


Milei anuncia apelación al fallo Preska por el 51% de YPF y carga contra Kicillof: “Yo avisé”

Kicillof responde con dureza a Milei tras el fallo Preska: “YPF no se vende”

YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina



