
El campo celebró que el Congreso le haya impedido al Gobierno decidir el nivel de las retenciones
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/L54BNYEHGBGN3OIV252B3WLRGQ.jpeg)

Por estas horas en el mundo agropecuario celebran dos noticias: por un lado la aparición de las lluvias en algunas zonas productivas, en medio de una profunda sequía que atraviesa a diferentes sectores, y por el otro el fallido intento del Gobierno de recuperar las facultades para manejar las retenciones. Durante el tratamiento en particular del proyecto de presupuesto del año próximo, que contemplaba dicha posibilidad en el artículo 95, el oficialismo no consiguió imponer su posición.
La aparición del polémico artículo había generado el rechazo de los sectores de la producción y de la oposición. Tras la promesa de ayer del ministro de Economía, Sergio Massa, de que el Gobierno no iba a utilizar dicha facultad si la aprobaban en el Congreso y que las retenciones no se modificarían a la suba durante 2023, a último momento se decidió retirar el artículo ante las complicaciones que tenía el oficialismo de conseguir los votos para aprobarlo.
La dirigencia del campo destacó la eliminación del artículo. Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), consideró “un síntoma de madurez legislativa que se haya dejado de lado el artículo que delegaba la facultad de fijar retenciones en el Poder Ejecutivo. Son los legisladores quienes tienen que trabajar en fijar las reglas impositivas, por lo cual creemos que un próximo paso hacia la institucionalidad debería ser ordenar la falta de sustento legal que tiene este impuesto, tal como reclamamos desde nuestra entidad a través del amparo presentado a principios de año en la Justicia”.
Hay que recordar que en febrero pasado, la SRA junto a la Sociedad Rural de Jesús María presentaron ante la justicia federal de Córdoba una acción de amparo por la falta de sustento legal en el impuesto a las retenciones. El objetivo es que se declare la inconstitucionalidad e ilegitimidad del cobro del impuesto con posterioridad al 1º de enero de 2022. Al respecto, la Justicia todavía no emitió una Resolución sobre el planteo. A todo esto, un juzgado federal de Junín declaró la inconstitucionalidad del decreto 851/2021 vigente a partir del 1 de enero de 2022, que permitía aplicarle las retenciones al sector agropecuario.
Por su parte, la dirigencia de Coninagro emitió un comunicado tras la maratónica sesión en Diputados. En relación a la cuestión de las retenciones, señalaron: “Es una señal auspiciosa al sector productivo. Genera la previsibilidad que reclama el campo, más ahora donde la sequía hace estragos”. Además, el vicepresidente de la entidad, Elbio Laucirica, en declaraciones a la prensa, agregó: “El gobierno decía que no las iban aumentar. Retirar este artículo es la mejor señal que materializa que no lo lo van a hacer”.
La promesa de Sergio Massa
Este miércoles, en medio del tratamiento del presupuesto del año próximo y luego de realizar anuncios de incentivos para pequeños y medianos productores de soja y maíz, el ministro de Economía, Sergio Massa, intentó enviar señales a la oposición para aprobar el artículo de las facultades para manejar las retenciones. “No hay voluntad de subir las retenciones”, dijo el funcionario durante un breve diálogo con Infobae y otros medios.
Además, adelantaba que iba a proponer a la oposición un agregado en el artículo 95. Con esta cláusula, consideraban en Economía, la oposición acompañaría ese artículo y se evitaría la judicialización. Pero esa idea quedó en la nada. Finalmente, el Gobierno decidió retirar el polémico artículo.
Con información de www.infobae.com






Luis Juez: "Podemos no coincidir en algunos temas con Milei, pero eso no puede ser una excusa para volver para atrás"

Carlos Maslaton pinta un panorama desolador para la Argentina que viene

IDEA cerró su Coloquio con un llamado a la responsabilidad y a respetar las reglas del juego


El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604769.jpg)
La economía entra en zona de riesgo: señales firmes de recesión preocupan al empresariado

El oro se consagra como refugio ante la incertidumbre económica y electoral

Un puente comercial con Washington: Milei busca alivio a través del “efecto Trump”

El “Blue Chip Swap”: la nueva carta de EE.UU. para contener la tormenta argentina


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/08/540873.jpg)
El Gobierno proyecta una baja gradual de subsidios energéticos y anticipa aumentos moderados en tarifas para 2026
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/10/44516.jpg)
Argentina da el primer paso en la nueva era financiera: el bono AL30 llega a la blockchain

La economía bonaerense repuntó en septiembre, pero acumula una fuerte contracción en el trimestre

El “Blue Chip Swap”: la nueva carta de EE.UU. para contener la tormenta argentina

Randazzo apunta a 2027 y pide PASO para definir la nueva oposición

Un puente comercial con Washington: Milei busca alivio a través del “efecto Trump”

Grabois endurece su discurso y acusa a Milei de “arrodillarse ante los poderosos”

Macri pide una “nueva mayoría reformista” y sorprende con el respaldo de Santiago Caputo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604769.jpg)
La economía entra en zona de riesgo: señales firmes de recesión preocupan al empresariado

Milei retoma ventaja en las encuestas: CB Consultora proyecta cinco puntos sobre Fuerza Patria

El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria

Cristina Kirchner reapareció en el Día de la Lealtad: “El 26 es Milei o Argentina”
