


Durante mayo, los alimentos y bebidas no alcohólicas presentaron un alza del 4,4%. Aunque se trató del menor incremento en lo que va del año, fue la división que mayor incidencia tuvo en la inflación general. Y, de acuerdo a distintos relevamientos privados, todo parece indicar que este rubro volverá a presionar al IPC en junio.
Según el informe que elabora la consultora LCG, los alimentos subieron 0,6% en la segunda semana de junio, desacelerándose 2,2 p.p. respecto de la semana previa. Así, el índice de la firma acumula un alza de 3,4% en la primera mitad del mes.
“A destacar esta semana fueron las caídas en los precios observados en tres de las diez categorías; las cuales sumaron 0,3 p.p. que se restaron a la variación total (Verduras -2,5%, Aceites -1,1% y Panificados -0,8%). Estas caídas se dan luego de una semana en la cual las tres categorías habían marcado aumentos mayores al 2,5%”, señaló la firma.
“El porcentaje de productos que sufrieron aumentos disminuyó esta semana y se ubicó en un 16%. Un dato para destacar es que desde que comenzó el año, el porcentaje de productos con aumentos se ubicó, salvo dos excepciones, por encima del 10% de la canasta en cada semana y en promedio se ubica en un 18% del total, lo que marca el elevado nivel de inercia inflacionaria de la economía”, agregó el informe.
Otra consultora que realiza este tipo de relevamientos es EcoGo, cuyo estudio reveló una variación de 1,3% en la segunda semana de junio, lo que implicó en este caso una aceleración de 0,3 p.p. en el margen.
“Con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 1% para las próximas tres semanas del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en junio treparía a 5,0% mensual”, señaló la consultora.
En tanto, de acuerdo al análisis de Consumidores Libres, se destaca que la canasta básica que releva la entidad presentó una suba de 2,4% en la primera mitad del mes, acumulando una suba de 31% en el año. Los productos de almacén subieron 3,5% en los primeros quince días, mientras que las carnes treparon 2,5%. La fruta y la verdura, en tanto, se incrementó apenas 0,1%
“Los alimentos, por lo que vemos, aumentarían en torno al 5% este mes. Vamos a ver si la incertidumbre en el plano financiero repercute, pero no creo que influya demasiado. Los alimentos apuntan a seguir con el ritmo que vienen mostrando. Algunos incluso se moderaron, pero creo que van a seguir en este nivel”, analizó Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos.
Impacto en la inflación general
Estos incrementos en alimentos, sumados a subas pactadas para este mes, volverían a ubicar a la inflación en torno al 5% en junio. Al respecto, desde EcoGo destacaron las alzas proyectadas “en categorías como vivienda, salud y educación, impulsadas por aumentos en prepagas (10%), colegios en PBA (8%), tarifas de luz y gas, entre otras”.
Por su parte, desde Ecolatina señalaron que, pese a la desaceleración que el IPC registró en mayo, “la inflación del segundo trimestre mantendrá un piso elevado”. “De aquí en más esperamos que la desaceleración sea más lenta, ubicándose junio y julio en la zona del 4,5-5%. Por caso, durante el corriente mes impactarán las ya pactadas subas de determinados precios regulados (como las tarifas de servicios públicos) sobre una inercia que difícilmente se aplaque en el corto plazo producto de la ausencia de algún acuerdo de precios -para bienes de consumo masivo- y de la incertidumbre macroeconómica de los últimos días, que podría escalar en el corto plazo”, remarcaron desde la firma.
Así, las consultoras privadas estiman que la inflación cerrará este año en torno al 70%. Algunas proyecciones, como la de LCG, la ubican incluso cerca del 80%.
* Para www.ambito.com







Fuerza Patria prepara una ofensiva judicial para evitar que el escrutinio provisorio favorezca a La Libertad Avanza

Santilli se desmarca de las declaraciones de Reichardt y busca recentrar la campaña en los problemas bonaerenses
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594230.jpg)
El FMI endurece su postura y pide a la Argentina acumular reservas y acelerar reformas estructurales
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605094.jpg)
Scott Bessent y la pulseada con el “colchón argentino”: el mercado desafía la apuesta por el peso

La morosidad familiar alcanza su nivel más alto en 15 años y alerta al sistema financiero

Tasas al 190%: las pymes frente al peor costo financiero en casi dos décadas

IDEA cerró su Coloquio con un llamado a la responsabilidad y a respetar las reglas del juego


El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604769.jpg)
La economía entra en zona de riesgo: señales firmes de recesión preocupan al empresariado

El oro se consagra como refugio ante la incertidumbre económica y electoral

Un puente comercial con Washington: Milei busca alivio a través del “efecto Trump”

El “Blue Chip Swap”: la nueva carta de EE.UU. para contener la tormenta argentina


Fargosi asegura que La Libertad Avanza “va a ganar” y plantea la segunda etapa del plan de Milei








