
Deuda: la exigente agenda de vencimientos que enfrentará Guzmán hasta diciembre
ECONOMÍA Carlos Lamiral*

En momentos es que algunas voces pusieron en duda el pago del Estado de sus bonos en moneda nacional, algunos datos oficiales reflejan la exigente agenda de vencimientos que tiene que atender este año el ministro de Economía, Martín Guzmán, tanto en pesos como en dólares. Al respecto, un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) indica que hasta fin de año Guzmán enfrentará compromisos por el equivalente a unos u$s56.247 millones, excluyendo vencimientos remanentes con el Club de París.
Guzmán tuvo que salir a desmentir en las últimas horas versiones sobre un potencial default de la deuda. Señaló que el gobierno “jamás va a ser eso”, tratando de llevar calma a los asustados inversores en moneda local, que son la principal fuente del financiamiento del déficit, fuera de la asistencia monetaria del BCRA.
De acuerdo con la información recopilada por la OPC, el titular del Palacio de Hacienda tiene fuertes compromisos hasta fin de año. Solo en moneda local tiene que por delante el equivalente a u$s29,853 millones entre junio y diciembre. A ello se le suman u$s7.083 millones de Adelantos Transitorios del Banco Central, que si bien pueden ser renovados, también son objeto de la mirada del Fondo Monetario Internacional (FMI). Hay que tomar en cuenta que del total de compromisos asumidos para este año, solo el equivalente a u$s19,700 millones es fácilmente refinanciable, porque se trata de papeles en manos del sector público, que llegado el momento volverán a recibir otros papeles.
En dólares, el gobierno tiene compromisos por capital e intereses con el FMI por u$s13.707 millones, que este año van calzados con los desembolsos tras las revisiones trimestrales del acuerdo de Facilidades Extendidas en vigencia. También tienen compromisos de títulos públicos en moneda extranjera por u$s1.965 millones y otros u$s1.506 millones con organismos internacionales. En el balance, la OPC también incluye u$s2.084 millones de letras del BCRA y u$s50 millones no identificados.
El reporte oficial destaca que solo en junio el gobierno tiene que atender vencimientos por u$s9,979 millones. Pero de ellos, Guzmán está obligado a conseguir u$s5.804 millones porque el resto es deuda intra estado. Este mes hay que pagarle al FMI u$s2.719 millones y en el caso del vencimiento en pesos del 30 de junio, se trata del pago de LECER X30J2 y LEDES S30J2 por $561.852 millones. Y el mes que viene, Guzmán tendrá que rebuscarse para colocar otros u$s532.282 millones.
Martín Calveira, economista del IAE, la escuela de Negocios de la Universidad Austral dijo a Ámbito que "la deuda, principalmente ajustada por inflación (CER), viene creciendo en participación sobre el total aunque no debería ser apremiante si estuviéramos en otras condiciones”. “De hecho, en el año 2020 el promedio de participación era alrededor de 9% del total, mientras que actualmente es poco más de 14%, el equivalente a u$s52.632 millones en abril de 2022”, estimó.
En números gruesos, en julio vencen u$s7.200 millones, de los cuales solo u$s900 millones son intra sector público. En agosto, hay otros u$s4.300 millones, u$s3.700 millones son en pesos y u$s600 millones en moneda extranjera, exigibles.
Septiembre será el mes más complicado. Los datos de la OPC muestran que hay que atender compromisos por u$s12.900 millones; u$s4,600 millones son en pesos y u$s3.100 millones en dólares. El resto intra sector público, está conformado por u$s4.200 millones en moneda extranjera y u$s1.100 millones en moneda local.
En octubre, los vencimientos caen a u$s7.500 millones. De ellos, unos u$s2.500 millones son en pesos y u$s2.900 millones en dólares, exigibles. El resto es deuda dentro del propio estado. En noviembre vencen u$s5.200 millones, pero de ellos u$s2,700 millones son exigibles y el resto se será rolleado dentro del sector público.
El cierre del año, en diciembre, es similar a junio, con compromisos por u$s9.100 millones: u$s1.800 millones son en pesos y u$s2.900 millones, en dólares, mientras que u$s4.400 millones son en moneda local intra sector público.
* Para www.ambito.com



Dólar o pesos: la encrucijada de los ahorristas argentinos ante tasas históricas y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603037.jpg)
El dólar se acerca al techo de la banda: tensión en el mercado por expectativas preelectorales

El Gobierno frente a un dilema cambiario: riesgo de devaluación y presión sobre reservas tras la derrota en Buenos Aires

Mercados alertan por la parálisis política y temen fuga de capitales tras el golpe bonaerense

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Bitcoin bajo la lupa: inflación en EE.UU. y récord de ETF marcan días decisivos para la criptomoneda
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600666.jpg)
La CNV impuso restricciones a operaciones con cauciones y el mercado cambiario reaccionó con nerviosismo

El dólar mayorista registró su mayor suba semanal desde la devaluación de 2023 y el CCL superó la banda oficial

Mercados argentinos en caída libre tras el revés electoral bonaerense y nuevas dudas sobre Milei
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/579639.jpg)
La baja de tasas del BCRA golpea la rentabilidad de las billeteras virtuales y plazos fijos
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593012.jpg)
Analistas alertan sobre 2026: riesgo país elevado y dificultad de financiamiento en dólares
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603037.jpg)
El dólar se acerca al techo de la banda: tensión en el mercado por expectativas preelectorales


López Murphy advierte sobre “suicidio económico” y reclama disciplina fiscal e integración global

Milei presentará por cadena nacional el Presupuesto 2026 y reafirmará el déficit cero tras el revés bonaerense




