
Pese a las paritarias, empresas estiman que la inflación le está ganando la carrera a los salarios
ECONOMÍA Giuliana Iglesias*



Los salarios han quedado rezagados respecto a la inflación. La paritaria salarial promedio en las empresas estimó un incremento del 46,3% con un pronóstico de inflación de casi el 49%. “Todo indicaría que en el mejor de los casos, los salarios van a estar un poco por debajo o en la misma línea”, son los datos que se desprenden de un estudio que presentó Mercer, consultora global de Recursos Humanos, en el marco de Mercer Journey 2021, en su evento anual.
La única excepción hasta ahora fue el año pasado que casi de manera sorpresiva, los salarios estuvieron levemente por encima de la inflación. Según la consultora, históricamente en Argentina la práctica era dar dos incrementos en el año, uno en abril y otro en octubre. "La verdad es que si bien abril y octubre siguen siendo los meses más prevalentes de aumento salarial, se ha incrementado el porcentaje de compañías que dan de tres, cuatro o más aumentos. En 2017% lo daban dos, hoy aumentó el porcentaje de las empresas que dan tres o más", expresó Ivana Thornton de Mercer.
Una de cada tres compañías ya están presupuestando el incremento salarial para el año que viene. “Cuando preguntamos qué presupuesto están poniendo de incremento salarial, la predicción es del 42% con una expectativa de inflación del 43%”, agregó. Sin embargo la consultora aclara que al principio, se arranca con un presupuesto cercano a la inflación prevista para el año que viene y se va corrigiendo con el devenir de los meses. Respecto al año pasado, las empresas presupuestaron incrementos del 40% para este año y finalmente el aumento terminó en un 46,3% promedio.
La disparidad en los salarios
El estudio realizado por Mercer Journey también dio otros datos respecto a los incrementos salarios. Hace cuatro años se observa una disparidad notoria dependiendo de la industria. Los salarios que tienen una situación más favorable en este 2021 son las Fintech, Servicios Financieros, High Tech, Automotriz/autopartistas, Medios y Entretenimiento, Packaging, Energía Oil-Gas y Logística.
Las que se encuentran en una situación más difícil son ingeniería y construcción ya que cuentan con un presupuesto menor. Según el relevamiento de Mercer, un 28% de las compañías dicen que han pensado hacer acciones especiales concretas en lo que hace a las prácticas de retención. Esto es más acentuado en relación a las empresas de tecnología donde la puja por talentos es mayor. Cuando analizamos a nivel regional, tomando el dólar oficial y el Dólar MEP los salarios en dólares están por debajo de los pares en la región. Así también lo demuestra un reciente gráfico realizado por el economista Nery Persichini donde demuestra que los argentinos con un salario registrado ganan en promedio u$s484 dólares, lo mismo que en agosto de 2003.
La coyuntura económica fue uno de los temas centrales del evento realizado por Mercer. La economista Diana Mondino y Clara Estevarena, Directora de Wealth de Mercer dieron un panorama sobre lo que se viene para la Argentina: “No veo que la inflación pueda descender en Argentina salvo que ocurra un cambio muy abrupto. Difícilmente baje, las expectativas para este año son de alrededor del 50%, no podemos esperar una inflación mucho menor".
En cuanto al dólar, "la situación es absolutamente insostenible en este momento. La cantidad de restricciones que hay es muy grande; la cantidad de dificultades que hay para acceder a divisas es muy grande, por lo que anticipo dos noticias: una es que va a haber aún más restricciones que las que tenemos y segundo, que tiene que haber un deslizamiento, un crecimiento acompañando la inflación”, destacó Mondino, directora de relaciones institucionales y profesora de UCEMA.
Por último pronosticaron un crecimiento de la conflictividad laboral: “Estamos teniendo una economía en la que algunas áreas dentro de las empresas están creciendo y otras no. Entonces comenzará a verse conflictividad dentro de las empresas. Vamos a estar viendo un proceso bastante diferente al que hemos tenido históricamente ya que habrá dentro de las empresas fuerte diferencias, volvemos a los solapamientos, nos vamos alejando de la posibilidad de premiar la productividad y vamos igualando en determinadas áreas pero otras se nos van a escapar".
"Creo que Argentina empezará a repuntar cuando defina una estrategia y cuando flexibilicemos las rigideces de la economía que son muchas”, concluyó.
* Para www.ambito.com


A horas del final de las “facultades delegadas”, el Gobierno lanza un último paquete de reformas para achicar el Estado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597047.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597793.jpg)
Cambios en el mercado financiero y perspectivas para julio: bono dólar linked, baja de tasas y escenario económico

Presión tributaria en Argentina seguirá en alza y subirá medio punto del PBI en 2026

Tensión cambiaria en puerta: baja estacional de pesos y alerta por el déficit externo ponen presión sobre el dólar

Consultora del BCRA prevé menos de 2% de inflación mensual por el resto del año

El Gobierno de Milei fusionará el Enre y el Enargas en medio de la crisis energética
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597335.jpg)
Repunte de depósitos en dólares y boom en la compra minorista marcan un cambio en el sistema bancario argentino

El Gobierno analiza bajar el IVA para reactivar el turismo ante la caída del sector

Déficit de cuenta corriente: la otra cara del superávit fiscal que preocupa a los economistas



Tensión cambiaria en puerta: baja estacional de pesos y alerta por el déficit externo ponen presión sobre el dólar

Diputados buscan destrabar la comisión investigadora del caso $LIBRA con un proyecto “anti empate”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597047.jpg)

Denuncian a la jueza Arroyo Salgado por “persecución política” tras la detención de militantes kirchneristas


A horas del final de las “facultades delegadas”, el Gobierno lanza un último paquete de reformas para achicar el Estado


