
Cuántos dólares genera el sector de servicios, segundo complejo exportador del país
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



El Gobierno anunció este viernes la eliminación a partir del año próximo de las retenciones a la exportación de servicios, un sector cuyas ventas al exterior representan cerca de u$s6.000 millones anuales.
Se trata de la medida dispuesta a través del decreto 1034/2020, reglamentario de la Ley de Economía del Conocimiento. Este decreto que entró en vigencia en diciembre del 2020 estableció en el artículo tres esa eliminación en los servicios comprendidos en el inciso c) del apartado 2 del artículo 10 de la Ley N° 22.415 (Código Aduanero) y sus modificaciones, efectuadas por los sujetos inscriptos en el "Registro Nacional de Beneficiarios del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento.
El Ministerio de Economía señaló que la eliminación de retenciones "corrige una distorsión que dañaba el dinamismo en el sector", que es el segundo complejo exportador, sólo superado por el oleaginoso-cerealero.
La industria de servicios (informática y programación, servicios profesionales y diseño, entre otros) exportó durante 2020 un total de u$s5.700 millones anuales y los principales destinos fueron Estados Unidos y la Unión Europea.
En un comunicado, el Palacio de Hacienda sostuvo que la medida "apunta a fomentar la creación de empleo, generar divisas e impulsar la agregación de valor". La Ley de Solidaridad Social estableció una política de reducción de los derechos referidos a las exportaciones de mayor valor agregado en la industria, economías regionales y servicios.
En el caso de los servicios, se estableció en primer lugar una reducción de la alícuota al 5% que rigió durante el 2020 (durante 2019 había sido de entre 11% y 7%). Las retenciones a la exportación de servicios habían sido dispuestas por el anterior gobierno en el 2018, aplicando un derecho de exportación de $4 por dólar, exportado que en ese momento era equivalente a una alícuota de 12%.
Qué dijeron los empresarios del sector
Luis Galeazzi, CEO de Argencon -entidad que nuclea a las empresas de la economía del conocimiento-, consideró la reducción a 0% de los derechos de exportación de servicios genera "un salto de competitividad" y una "gran oportunidad" para la Argentina, en un sector en el que el país tiene "una gran base de talento".
"La economía del conocimiento está pasando por una gran expansión mundial producto de la pandemia y el proceso de digitalización que está ocurriendo en el mundo; y esto genera una gran oportunidad para la Argentina porque el país tiene una gran base de talento profesional y puede aprovecharlo", afirmó Galeazzi tras darse a conocer la eliminación de retenciones.
Según el ejecutivo, "hay un gran crecimiento mundial y una gran oportunidad de desarrollo de la economía argentina aprovechando esta ventana de oportunidad que hay en el mundo".
"Saludamos muy positivamente la decisión de poner en cero la tasa de exportación de servicios que se acaba de anunciar porque genera un salto de competitividad muy oportuno en momento en que Argentina tiene que salir a competir en el mundo", afirmó.
Tras remarcar que se trata de una medida "muy positiva" para el sector, recordó que la economía del conocimiento es multisectorial, que no incluye sólo a la informática, sino también a la biotecnología, la ingeniería satelital y nuclear, lo audiovisual".
Por ello, "muchos sectores serán beneficiados con la reducción de los derechos de exportación", insistió.
"Los derechos de exportación provocaban un agravio de Argentina respecto del mundo porque era el único país en tenerlos y removerlos genera un salto de competitividad", resaltó.
Con información de www.ambito.com

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587177.jpg)
Juan Carlos de Pablo minimiza impacto del déficit externo y defiende la política cambiaria del Gobierno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595511.jpg)

Kovarsky sobre las retenciones: “Son y serán un robo con cualquier gobierno”

Junio podría cortar la racha: alertan por un leve repunte de la inflación tras la baja de mayo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597406.jpg)
Los dólares siguen en el colchón: pequeños ahorristas disparan compras pese a la incertidumbre cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597792.jpg)
Mercados internacionales dan señales positivas: ¿es hora de apostar al peso y a la renta fija?

Plazo para la declaración del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales vence este lunes 30 de junio

Fuga silenciosa: el déficit por servicios ya supera todo 2024 y podría marcar un récord histórico
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598533.jpg)
Gurúes de la City anticipan dólar mayorista por encima de $1.200 en julio, con leve tendencia alcista
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597531.jpg)
El Gobierno insiste: “Esta vez es distinto” y desafía al mercado financiero

La UIA exige al Gobierno mayor transparencia sobre las importaciones para proteger la industria local

Fuga al refugio: inversores migran hacia ON más seguras ante reestructuraciones y defaults

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595511.jpg)

Maximiliano Ferraro: de la guerra en Israel a la batalla política en el Congreso
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587177.jpg)
Juan Carlos de Pablo minimiza impacto del déficit externo y defiende la política cambiaria del Gobierno

Fiscales preparan apelación contra la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner


Milei redobla su ofensiva contra el periodismo: insultos, acusaciones y teorías de sabotaje


