




El jueves se conocerá el dato de inflación de junio y, según las proyecciones de consultoras y analistas, se ubicará levemente por debajo del número de mayo, cuando fue del 3,3%: estiman que será del 3,2%. La suba de precios volvió a estar impulsada, en buena medida, por el rubro alimentos, que creció por encima del nivel general. De todas formas, de cara a los próximos meses, se espera una gradual desaceleración.
De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el BCRA la semana pasada, el IPC de junio subió un 3,2%. Además, se destaca que el “promedio mensual de las variaciones esperadas entre junio y diciembre de 2021 es de 2,9%”. Así, los precios minoristas acumularían este año un alza del 48%, 11,9 puntos por encima del 36,1% registrada en 2020.
“Observamos una desaceleración, muy lenta y gradual, de la inflación. En junio nos da 3% el índice general y 3,3% alimentos”, señaló a Ámbito Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, quien destacó que durante el mes pasado también se registró una “desaceleración en la evolución de los precios de los alimentos, sobre todo en muchos productos que habían pertenecido a Precios Máximos y que tuvieron fuertes aumentos en abril y mayo, pero que el mes pasado disminuyeron su evolución”.
En tanto, desde la consultora LCG esperan una suba en el rubro alimentos del 3,4% en junio. “No obstante, en el caso del índice general, esperamos una ralentización de los niveles de precios en relación a los observados en mayo, a partir de una menor tracción del resto de los rubros. Nuestra proyección es de una suba del 3,2% mensual, consistente con una inflación anual del 48%”, señalaron desde la firma.
Para la consultora Orlando Ferreres, el dato de junio también se ubicó en 3,2%, para registrar un incremento interanual del 46%. “La inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 3,1%, marcando un aumento de 47,5% anual”, remarcó la firma en su informe mensual, y detalló: “En cuanto a los principales rubros, Transporte y comunicaciones encabezó las subas del mes, registrando un alza de 4,8% mensual. Por su parte, Vivienda lo hizo en 4,1% mensual, mientras que Alimentos y bebidas avanzó 3,6% mensual. En cuanto a los bienes y servicios regulados, éstos registraron una variación de 3,2% mensual, mientras que los estacionales subieron 3,6% mensual”.
Lo que viene
Para los próximos meses, de cara a las elecciones, se espera una tenue desaceleración en los niveles de inflación “gracias al uso intensivo del ancla cambiaria y tarifaria”, según reconocieron desde la consultora Equilibra.
En tanto, desde Ecolatina esperan una inflación anual del 47%. “En el primer trimestre se va a acumular un 25%, y para que esa estimación se cumpla, los precios deberían promediar alrededor del 2,7% entre julio y diciembre. Creemos que eso puede lograrse, utilizando fuertemente el tipo de cambio y las tarifas como ancla”, señalaron desde la firma, y agregaron: “Por otro lado, al tener mayor disponibilidad de divisas, el BCRA puede aflojar un poco el torniquete sobre las importaciones y que de esta manera las empresas no recurran a dólares paralelos más elevados para poder importar, a la vez que esperamos que haya una menor presión de los precios de las materias primas, que están bajando un poco respecto del rally alcista que tuvieron desde la última parte del año pasado”.
En tanto, según remarcó días atrás a este medio Hernán Letcher, director del CEPA, con pocos aumentos previstos de los precios regulados “no hay excusas para que no haya una curva descendente en materia inflacionaria”. “Porque hay que agregarle que, sobre todo en los últimos tres meses, hay un escenario donde el tipo de cambio queda muy por debajo de la inflación. Dicho de otro modo: están las condiciones dadas para que se dé una curva descendente en materia inflacionaria”, remarcó el analista.
* Para www.ambito.com


YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598758.jpg)
Alerta en el mercado: el Gobierno enfrenta dificultades para renovar deuda en pesos y presiones cambiarias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597531.jpg)

Suba de retenciones a soja y maíz presionará al alza el dólar tras estabilidad en junio

Balance del BCRA enciende alertas por fuerte déficit externo y presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587177.jpg)
Juan Carlos de Pablo minimiza impacto del déficit externo y defiende la política cambiaria del Gobierno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595511.jpg)

Kovarsky sobre las retenciones: “Son y serán un robo con cualquier gobierno”

Junio podría cortar la racha: alertan por un leve repunte de la inflación tras la baja de mayo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597406.jpg)
Los dólares siguen en el colchón: pequeños ahorristas disparan compras pese a la incertidumbre cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597792.jpg)
Mercados internacionales dan señales positivas: ¿es hora de apostar al peso y a la renta fija?

Plazo para la declaración del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales vence este lunes 30 de junio

Fiscal Ramiro González cierra investigación por violencia de género contra Alberto Fernández y avanza hacia juicio oral

Elecciones legislativas 2025: Corrientes y Buenos Aires marcan el pulso rumbo al 26 de octubre


Milei anuncia apelación al fallo Preska por el 51% de YPF y carga contra Kicillof: “Yo avisé”

Kicillof responde con dureza a Milei tras el fallo Preska: “YPF no se vende”

YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina



