
La industria PyME creció un 13% en relación a marzo del 2020
Si bien el promedio de producción dio en alza, los niveles continúan muy por debajo del 2019, el momento pre-pandemia por coronavirus.
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), informó este domingo cuáles fueron los resultados del mes de marzo en materia de la producción de la industria PyME, y el fruto fue un crecimiento de un %13 en relación a marzo del 2020. Según lo indicado por CAME, el incremento era algo previsible ya que en marzo del pasado año la producción anual había bajado un 23,3% por la pandemia por coronavirus.
Si bien es un crecimiento notable teniendo en cuenta la situación mundial por la pandemia por coronavirus, los niveles de producción se ubican aún 19,5% debajo de los niveles pre-pandemia (marzo 2019). Indicaron que en el primer trimestre del año la industria manufacturera creció 3,9% frente al mismo período del año pasado, pero está 6,4% debajo del primer trimestre de 2019.
La CAME realizó un relevamiento entre 300 PyME en todo el territorio nacional, lo que llaman «Encuesta Mensual Industrial de CAME», y allí vieron los crecimientos en los distintos rubros empresariales. El Índice de Producción Industrial PyME (IPIP) se ubicó en 67,6 puntos en marzo, frente a 76,3 en febrero y 59,8 en marzo del año pasado.
Todos los rubros relevados crecieron en la comparación anual, observándose el mayor incremento en el rubro textil (+19,4%), y el menor en productos químicos (+9,9%), indicaron los resultados. El único rubro que recuperó los niveles pre-pandemia según la CAME fue alimentos, donde la producción creció 11,2% anual el mes pasado y, a su vez, resultó 0,4% superior a marzo 2019. Esa rama fue donde menos cayó la producción en marzo 2020.
Su previsión ante las nuevas medidas restrictivas
Teniendo en cuenta la expansión de los casos de Covid-19 y las nuevas restricciones para algunas zonas del país, la CAME comentó que esto está generando incertidumbre entre los empresarios. Un 20% no pudo contestar cuáles son sus expectativas para la producción de la empresa en los próximos meses. En general, ese porcentaje suele promediar el 2%. Sólo el 17,4% espera aumentos, una proporción muy baja para una economía donde queda mucho por recorrer para volver a los niveles pre-pandémicos.
Con información de www.elintransigente.com


A horas del final de las “facultades delegadas”, el Gobierno lanza un último paquete de reformas para achicar el Estado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597047.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597793.jpg)
Cambios en el mercado financiero y perspectivas para julio: bono dólar linked, baja de tasas y escenario económico

Presión tributaria en Argentina seguirá en alza y subirá medio punto del PBI en 2026

Tensión cambiaria en puerta: baja estacional de pesos y alerta por el déficit externo ponen presión sobre el dólar

Consultora del BCRA prevé menos de 2% de inflación mensual por el resto del año

El Gobierno de Milei fusionará el Enre y el Enargas en medio de la crisis energética
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597335.jpg)
Repunte de depósitos en dólares y boom en la compra minorista marcan un cambio en el sistema bancario argentino

El Gobierno analiza bajar el IVA para reactivar el turismo ante la caída del sector

Déficit de cuenta corriente: la otra cara del superávit fiscal que preocupa a los economistas



Tensión cambiaria en puerta: baja estacional de pesos y alerta por el déficit externo ponen presión sobre el dólar

Diputados buscan destrabar la comisión investigadora del caso $LIBRA con un proyecto “anti empate”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597047.jpg)

Denuncian a la jueza Arroyo Salgado por “persecución política” tras la detención de militantes kirchneristas


A horas del final de las “facultades delegadas”, el Gobierno lanza un último paquete de reformas para achicar el Estado


