
La industria PyME creció un 13% en relación a marzo del 2020
Si bien el promedio de producción dio en alza, los niveles continúan muy por debajo del 2019, el momento pre-pandemia por coronavirus.
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), informó este domingo cuáles fueron los resultados del mes de marzo en materia de la producción de la industria PyME, y el fruto fue un crecimiento de un %13 en relación a marzo del 2020. Según lo indicado por CAME, el incremento era algo previsible ya que en marzo del pasado año la producción anual había bajado un 23,3% por la pandemia por coronavirus.
Si bien es un crecimiento notable teniendo en cuenta la situación mundial por la pandemia por coronavirus, los niveles de producción se ubican aún 19,5% debajo de los niveles pre-pandemia (marzo 2019). Indicaron que en el primer trimestre del año la industria manufacturera creció 3,9% frente al mismo período del año pasado, pero está 6,4% debajo del primer trimestre de 2019.
La CAME realizó un relevamiento entre 300 PyME en todo el territorio nacional, lo que llaman «Encuesta Mensual Industrial de CAME», y allí vieron los crecimientos en los distintos rubros empresariales. El Índice de Producción Industrial PyME (IPIP) se ubicó en 67,6 puntos en marzo, frente a 76,3 en febrero y 59,8 en marzo del año pasado.
Todos los rubros relevados crecieron en la comparación anual, observándose el mayor incremento en el rubro textil (+19,4%), y el menor en productos químicos (+9,9%), indicaron los resultados. El único rubro que recuperó los niveles pre-pandemia según la CAME fue alimentos, donde la producción creció 11,2% anual el mes pasado y, a su vez, resultó 0,4% superior a marzo 2019. Esa rama fue donde menos cayó la producción en marzo 2020.
Su previsión ante las nuevas medidas restrictivas
Teniendo en cuenta la expansión de los casos de Covid-19 y las nuevas restricciones para algunas zonas del país, la CAME comentó que esto está generando incertidumbre entre los empresarios. Un 20% no pudo contestar cuáles son sus expectativas para la producción de la empresa en los próximos meses. En general, ese porcentaje suele promediar el 2%. Sólo el 17,4% espera aumentos, una proporción muy baja para una economía donde queda mucho por recorrer para volver a los niveles pre-pandémicos.
Con información de www.elintransigente.com







Aerolíneas Argentinas lanzó una nueva ruta a un famoso destino de Brasil
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/577441.jpg)

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599326.jpg)
Mercado financiero argentino: el carry trade resurge entre cautela y oportunidades
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603033.jpg)
Reservas en mínimos y dólar bajo presión: el esquema cambiario argentino al límite

Hernán Lacunza advierte sobre “ilusionismo macroeconómico” en el Presupuesto 2026 y señala el fin de la motosierra

Milei apuesta al superávit para proyectar un crecimiento ambicioso, pero el mercado duda de su viabilidad

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594231.jpg)
Milei insiste con el régimen de Inocencia Fiscal y simplificación del Impuesto a las Ganancias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/586343.jpg)
Presupuesto 2026: entre el optimismo de Milei y las dudas sobre el financiamiento de las partidas sociales

Proyecciones del Presupuesto 2026: dólar más barato, inflación a la baja y crecimiento del 5%

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/02/568145.jpg)







El Gobierno teme un nuevo revés en el Congreso y su impacto en los mercados

Sturzenegger reclama apoyo a Milei y alerta sobre las “cajas” del kirchnerismo en la antesala de una votación clave

