
Devolución del 15% en compras con tarjeta de débito: el Gobierno extendió hasta el 30 de junio el beneficio para jubilados y AUH
Incluye a quienes cobran el haber mínimo y también a titulares de Asignación por Embarazo. El reintegro es de hasta los $700 mensuales por beneficiario, y para titulares de la AUH con dos o más hijos el monto máximo será de $1.400.
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/33N7VBSSOVG4TDKLNCC7V3MNKY.jpg)

El Gobierno extendió hasta el 30 de junio el régimen de reintegro del 15% en las compras con tarjeta de débito “para los sectores vulnerados”, a través de la resolución general 4956 que se publicará este miércoles en el Boletín Oficial, según comunicó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
La devolución del 15% del monto total de los consumos con tarjeta de débito alcanzará a personas jubiladas y pensionadas que cobran el haber mínimo y a titulares de las asignaciones universales por Hijo (AUH) y Embarazo (AUE), detalló la AFIP en un comunicado.
El reintegro tendrá un tope de $700 mensuales por beneficiario, y para titulares de la AUH con dos o más hijos el monto máximo será de $1.400. El instrumento fue establecido por la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en febrero de 2020, y “forma parte de las políticas implementadas por el Gobierno para amortiguar el efecto de la pandemia de coronavirus”, apuntaron desde la AFIP.
“Desde que entró en vigencia este régimen de reintegro a sectores vulnerados representó un impulso adicional a la demanda por una suma cercana a los $5.000 millones”, destacó el organismo recaudador.
Los reintegros se acreditan en forma automática cuando las personas jubiladas, pensionadas y titulares de la AUH y la AUE realizan compras en comercios con la tarjeta de débito donde perciben sus prestaciones. Las operaciones abonadas con esas tarjetas bajo la modalidad de Pago Electrónico Inmediato (PEI) o códigos de respuesta rápida (QR) también están alcanzadas por el beneficio.
Debe destacarse que el reintegro funcionará en las compras abonadas con la tarjeta de débito vinculada a la cuenta en que se recibe cada mes el pago de la Anses.
“El instrumento complementa distintas políticas implementadas por el Gobierno y representa un mecanismo adicional para amortiguar los efectos de la pandemia de la Covid-19”, resaltó la AFIP.
Tal como había reflejado en su momento Infobae, hacia septiembre de los $30.000 millones disponibles por Presupuesto, solamente se devolvieron al público tan solo $2.000 millones, menos del 7% del total. La escasa difusión de la medida por parte del gobierno impidió que los “sectores vulnerados” la puedan aprovechar en su totalidad.
En los considerandos de su Resolución al reglamentar esta medida, la AFIP había considerado que la decisión está destinada “a estimular comportamientos vinculados con la formalización de la economía y el cumplimiento tributario”.
A diferencia de medidas similares aplicadas en gobiernos anteriores, el reintegro para los compradores con tarjeta de débito no corresponde a la devolución de una parte del IVA, si no que se determinó una partida de $5.000 millones en cada uno de los seis meses que, tal como muestra el resultado de $2.000 millones devueltos en todo el semestre, fue claramente subutilizado.
En este caso, se eligió asignar una partida específica ya que al ser el IVA un impuesto coparticipable, la decisión tendría que haber incluido una negociación con las provincias que el gobierno, en el inicio de su gestión, prefirió evitar.
La devolución no requiere de ninguna inscripción ni trámites adicional. Será recibida por todos los beneficiarios mencionados por cualquier compra en supermercados, autoservicios, almacenes, y cualquier comercio dedicado a la venta de alimentos, tanto mayorista como minorista, que acepte pagos con tarjeta de débito.
Con información de www.infobae.com



Milei volvió a cargar contra Villarruel tras la aprobación del aumento a jubilados: “Una traidora”

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564

Encuesta Latam Pulse revela un escenario complejo para el gobierno de Milei en Argentina
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
El dólar oficial podría alcanzar los $1.300 en un contexto preelectoral y con oferta limitada

Vaca Muerta: electrificación y automatización, claves para potenciar el desarrollo energético argentino

Alarma en Argentina: uno de cada tres niños sufre inseguridad alimentaria

Argentina apela el fallo de Preska por YPF y tensa el conflicto judicial en EE.UU.

:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/E6CDASXCUJAE3D2XMITC6CZMMQ.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598533.jpg)
El dólar oficial impulsa la competitividad del peso argentino a niveles no vistos en meses
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597161.jpg)
Luis Caputo acelera compras de dólares en bloque para fortalecer reservas ante vencimientos millonarios
