
¿El que apuesta al dólar pierde?: desde hace tres meses que el blue no es el mejor negocio
Desde fines de septiembre, el dólar blue ingresó en un suerte de gran montaña rusa, que generó en la mayoría de los casos pérdidas a quienes lo compraron
ECONOMÍA Rubén Ramallo*

A principios de la década del 80 el Ministro de Economía de por aquel entonces, Lorenzo Sigaut, pronunció una de las advertencias que quedaron grabadas en la memoria de los argentinos: "El que apuesta al dólar, pierde".
Por supuesto que la historia se encargó de demostrar lo contrario, y no por nada hoy las tenencias por fuera de los bancos superan los u$s270.000 millones, es decir una porción nada despreciable del PBI.
Pero curiosamente, de un tiempo a esta parte esa tajante definición se está cumpliendo, si se toma el período que va desde fines de septiembre a hoy.
En efecto, si se toma en cuenta el último precio de compra conocido, es decir $146 por unidad, éste se ubica por debajo de todas las cotizaciones de venta a excepción de dos fechas puntuales, cuando cotizó al mismo valor. Es decir que para el resto del período, quien compró dólares en el mercado marginal pierde dinero.
En este contexto, los mayores quebrantos los deben asumir quienes compraron en las siguientes fechas:
-23 de octubre a $195: 23,5% de pérdida
-22 y 26 de octubre a $190: 21,6% de pérdida
-Promedio noviembre: 7% de pérdida, con un máximo del 13%.
-Promedio diciembre: -2,5% de pérdida, con picos del 11 por ciento.
-Promedio enero: -6% de pérdida.
¿Qué hubiera pasado si….?
Si quien compró dólares blue entre el 22 y el 26 de octubre hubiera hecho un plazo fijo, muy diferente hubiera sido la historia, pues habría obtenido una renta del orden del 11%. Algo similar hubiera pasado si hubiese elegido un depósito ajustado por UVA, pues en el mismo lapso, éste habría arrojado una rentabilidad similar.
Es decir, que quien en vez de comprar un dólar por encima de los $190, apostó a la tasa de interés, hoy podría comprar con la renta obtenida nada menos que un 40% más.
En cambio, si el cálculo se realiza en función de la evolución del Merval, pese a que este no muestra variaciones entre puntas, también habría incrementado su poder de compra, en torno al 20 por ciento.
En cuanto al promedio de noviembre, esa caída del 7% en el precio se enfrenta a una tasa de interés del 6,5%, por lo que se podría comprar un 12% más a la cotización actual.
Por su parte, considerando el pico de fines de diciembre y una tasa de interés promedio del mercado, el resultado final arrojaría la posibilidad de comprar igual porcentaje que en el mes anterior.
¿Qué se puede esperar de ahora en más?
Curtidos como pocos en cuestiones cambiarias, los argentinos buscan una respuesta a la clásica pregunta de hasta cuando se mantendrá el dólar en este nivel.
Ello en un contexto en el que reina la incertidumbre propia de un año electoral a la que se suma lo poco que se sabe sobre el acuerdo con el Fondo Monetario, una inflación en aumento, la decaída actividad económica por la pandemia y el bajo nivel salarial, entre otras cuestiones claves.
En este sentido, Gustavo Quintana, operador de PR Cambios, sostuvo que "En el cortísimo plazo, no se ven razones importantes para que abandone ese nivel ($150)".
El experto agrega que "seguramente, a fines del primer bimestre del año, podremos ver si el reflujo de pesos y la caída estacional de la demanda de los billetes nacionales se revierten, como para impulsar un reacomodamiento de los precios".
Por su parte, Guido Lorenzo, economista jefe de la consultora LCG, sostuvo que: "La primera mitad de año, si no hay tanta conflictividad política, puede ser que se atraviese de forma tranquila, principalmente por la cuestión estacional de que hasta mayo ingresa la liquidación de la cosecha gruesa".
No obstante, Lorenzo alerta que la situación puede cambiar abruptamente si se modifica el humor social, y "puede dar vuelta los papeles".
En su opinión, el desafío ocurrirá más cerca de las elecciones, debido a un potencial aumento de la demanda por motivo precaución, lo cual puede alterar el panorama.
* Para www.iprofesional.com





Milei convoca a los gobernadores para definir las reformas del segundo tramo de su gestión

El Gobierno prepara sesiones extraordinarias para aprobar el Presupuesto 2026 y avanzar con las reformas

El peronismo acelera para debatir el Presupuesto 2026 antes del recambio legislativo

La derrota del peronismo expone tensiones internas y culpas hacia Cristina Kirchner
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2024/09/39958.jpg)
Los unicornios celebran: el Mileísmo abre la puerta al nuevo poder financiero digital
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605495.jpg)
El mercado modera su euforia tras la victoria de Milei y mantiene la presión sobre el dólar


Caputo redobla críticas al kirchnerismo y advierte sobre el “riesgo kuka” para la estabilidad del país



Euforia en los mercados: Milei logra una jornada histórica con acciones y bonos en alza récord tras las legislativas
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/586536.jpg)
Fuerte demanda por el cupo de autos eléctricos: el Gobierno evalúa ampliar la licitación ante el boom de pedidos
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604282.jpg)
Milei acelera su agenda económica tras la victoria: reformas, dólar y un nuevo pacto con el mercado

ARCA flexibiliza el pago de anticipos de Ganancias para pymes y empresas










El Chaltén: un destino clave para el turismo aventura en la Patagonia





